
Lectura fácil
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una advertencia clara: los delitos informáticos se están disparando en España y resulta necesario que los ciudadanos revisen las coberturas de sus seguros del hogar. Según los últimos datos del Ministerio del Interior, se registran más de 40.000 ciberdelitos cada mes, la mayoría vinculados al fraude online, estafas en compras y suplantaciones de identidad. Ante este contexto, la OCU recomienda comprobar si la póliza actual ofrece protección frente a posibles riesgos digitales o si conviene contemplar opciones específicas de ciberseguridad.
Auge de los seguros con cobertura digital por los ciberdelitos
El comunicado de la OCU, señala que numerosas compañías aseguradoras están empezando a comercializar pólizas centradas exclusivamente en el ámbito online. El objetivo de estas nuevas modalidades es reducir los riesgos asociados al uso cotidiano de internet, la banca digital o el comercio electrónico. Sin embargo, la organización advierte que no se trata de la única alternativa disponible. En muchos casos, las pólizas de hogar tradicionales ya incorporan cláusulas adicionales de protección que pueden ofrecer un nivel de cobertura similar o incluso más completo a un precio más competitivo.
En este sentido, el asesoramiento de la OCU anima a los consumidores a no precipitarse en la contratación de un producto especializado. “Es importante examinar detenidamente las garantías ya incluidas en el seguro del hogar o aquellas que se pueden añadir de manera opcional”, señalan desde la entidad. Esta revisión puede evitar pagar dos veces por coberturas solapadas o quedarse sin protección ante ciberdelitos frecuentes como el robo de identidad digital o las compras fraudulentas.
Cinco grandes bloques de servicios digitales
La OCU ha analizado las principales propuestas del mercado y las divide en cinco grupos, según el tipo de asistencia que ofrecen frente a ciberdelitos u otros incidentes digitales. Estas categorías, aunque varían según la aseguradora, cubren la mayoría de necesidades relacionadas con la seguridad digital cotidiana:
- Asistencia jurídica especializada: cobertura legal ante casos de acoso digital, suplantación de identidad o reclamaciones por contenidos ilícitos publicados en redes sociales.
- Soporte técnico informático: ayuda remota o presencial para resolver incidencias con dispositivos, recuperación de datos o eliminación de malware.
- Herramientas de ciberseguridad: inclusión de programas antivirus, cortafuegos y navegación segura para proteger ordenadores, tabletas y móviles frente a amenazas.
- Gestión de la huella digital: servicios para eliminar información perjudicial, proteger la reputación online y reforzar la privacidad en redes sociales.
- Compensaciones económicas: indemnizaciones ante fraudes en compras online, chantajes digitales o daños a la identidad virtual del usuario.
Según explica el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), estas coberturas son aún “de reciente aparición” y presentan una notable variedad de precios y condiciones entre compañías. Por ello, el organismo insiste en la importancia de leer cuidadosamente las condiciones generales y particulares de cada póliza.
Diferencias entre aseguradoras y ejemplos del mercado
El análisis realizado por la OCU destaca tres opciones de carácter integral: Occident Ciberriesgo Particulares, Telefónica Protección Digital y Axa Ciber Risk Protection. Estas pólizas ofrecen un enfoque completo que combina soporte técnico, defensa jurídica y compensaciones económicas.
Por otro lado, existen otras propuestas con indemnizaciones más limitadas, pero que resultan atractivas por la amplitud de sus servicios. Entre ellas, la OCU menciona Caser Defensa Jurídica y Ciberseguridad y Arag Protección Digital, que se centran especialmente en la protección de la identidad y en la asistencia ante delitos en línea.
Los expertos en consumo aconsejan, además, tener en cuenta la evolución del mercado. La creciente digitalización de la vida cotidiana —compras en línea, pagos móviles, almacenamiento en la nube— está empujando a las aseguradoras a incluir la ciberprotección como un elemento esencial dentro de las pólizas domésticas habituales.
Una recomendación de prevención digital
La OCU y el INCIBE coinciden en que, más allá de contratar un seguro, la prevención sigue siendo la mejor herramienta contra los ciberdelitos. Entre sus recomendaciones destacan mantener los equipos actualizados, usar contraseñas seguras, habilitar la verificación en dos pasos y desconfiar de cualquier comunicación que solicite datos personales o bancarios.
El organismo de consumo recuerda que la denuncia de ciberdelitos puede realizarse en cualquier comisaría o cuartel de la Guardia Civil, y que existen canales de ayuda gratuitos como la Línea de Ayuda en Ciberseguridad (017) gestionada por el INCIBE.
En un contexto donde cada mes se producen decenas de miles de ciberdelitos, la OCU concluye que revisar el contrato del seguro del hogar y conocer las alternativas de ciberprotección es una medida esencial para salvaguardar tanto la seguridad digital como la tranquilidad del consumidor.
Añadir nuevo comentario