• NOTICIAS

Una docente adapta el Domund para niños con autismo y promueve una catequesis inclusiva

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
20/10/2025 - 08:13
Domund adaptado para los niños con autismo

Lectura fácil

La maestra y psicopedagoga gallega Sonia Jaro ha transformado la enseñanza de la religión para que los niños con autismo puedan participar plenamente. Adaptando los materiales del Domund 2025 con pictogramas, colores y actividades manipulativas, su método se ha convertido en un referente de catequesis inclusiva en toda España.

Una catequesis para los niños con autismo

Sonia Jaro García es maestra y psicopedagoga gallega de la diócesis de Santiago de Compostela. Durante más de 26 años ha enseñado religión en colegios de la zona. Hace 16 años comenzó a trabajar en un centro de educación especial y descubrió que los métodos tradicionales no eran suficientes para llegar a todos sus alumnos.

Decidió entonces crear un enfoque nuevo, pensado para la inclusión. Su objetivo era que todos los niños pudieran aprender religión, incluyendo a los niños con autismo, a quienes sus métodos tradicionales no llegaban.

Sonia aplica la metodología TEACCH, muy usada en el ámbito del autismo. Esta estrategia organiza el aprendizaje mediante el orden, la anticipación y los apoyos visuales. En su aula, todo tiene un lugar y un sentido: fotos de los maestros en la puerta, paneles con pictogramas que muestran las actividades del día y rutinas claras que ayudan a los niños con autismo a sentirse seguros.

Además, utiliza colores y materiales manipulativos para guiar la comprensión y el aprendizaje emocional. El azul indica la respuesta correcta, el rojo y verde muestran aciertos o errores, y otros colores ayudan a expresar emociones como alegría o tristeza. Así, los niños pueden aprender sin frustrarse y entender también los sentimientos propios y de los demás.

Materiales del Domund adaptados

El último proyecto de Sonia es la “Guía Domund 2025: Misioneros de esperanza entre los pueblos (niños TEA)”. Este material adapta las actividades del Domund para que los niños con autismo puedan participar plenamente. Incluye fichas con velcro, piezas móviles y fotos reales, fomentando un aprendizaje activo y sensorial.

Cada ficha puede montarse y desmontarse varias veces, reforzando los logros de manera positiva. También se sugiere personalizar los materiales con fotos del propio niño y su entorno, conectando la catequesis con su vida cotidiana.

Un proyecto que se expande

El trabajo de Sonia no se queda en su aula. Gracias a la colaboración con la Conferencia Episcopal, su metodología y materiales se comparten gratis en internet para catequistas y profesores de toda España. Muchos docentes han adaptado estos recursos para sus propios grupos, ayudando a más niños con autismo a disfrutar de la catequesis.

El grupo Catequesis Diferente, del que forma parte, ofrece asesoramiento y materiales inclusivos para distintas épocas litúrgicas y campañas solidarias, promoviendo siempre la participación plena de todos los niños.

Fe inclusiva

Sonia insiste en que la catequesis no debe ser distinta para los niños con discapacidad, sino igual, presentada de otro modo. Gracias a su trabajo, los niños pueden rezar, comprender símbolos y vivir la fe en comunidad.

El lema del Domund 2025, “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, refleja su filosofía: la misión empieza en casa, en el aula y en cada niño que comprende el amor de Dios de forma accesible. Con su esfuerzo, Sonia demuestra que la verdadera esperanza se construye cuando todos, incluidos los niños con autismo, caben en ella.

Añadir nuevo comentario