El gobierno vincula el apagón a una oscilación originada en Extremadura

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
02/05/2025 - 08:58
Mapa energía Espala

Lectura fácil

Según fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la primera oscilación que desencadenó el apagón masivo de la Península Ibérica ocurrido el lunes podría haber tenido su origen en Extremadura.

Por ahora, se está investigando la causa fue una pérdida de generación de suministro en la zona suroeste, lo que generó una gran oscilación, aún no cuantificada, que el sistema eléctrico no pudo manejar.

De esta manera, esas fuentes subrayan que su principal objetivo en este momento es identificar la causa y el efecto en la cadena de sucesos, debiendo para ello examinar la cronología y la secuencia precisa “milisegundo a milisegundo”.

Asimismo, aún no se ha determinado la causa que originó el apagón por la desconexión de generación, y según indican las fuentes mencionadas, podría tratarse de un evento exógeno o ajeno al sistema eléctrico, como, por ejemplo, la caída de un árbol sobre un generador.

Origen del apagón

Fuentes consultadas aseguran que el apagón no se debió a un aumento en la energía renovable ni a una insuficiencia de capacidad de red. En cuanto a la posibilidad de un ciberataque, han señalado que se necesita mucha más información para poder confirmar o desmentir esta hipótesis.

Además, sostienen que los mecanismos de protección del sistema eléctrico español, como los cortafuegos, funcionaron el lunes durante la interrupción eléctrica que afectó a la Península Ibérica, pero la desconexión masiva fue tan extensa que superó su capacidad de respuesta.

Afirman que existían suficientes medidas de protección para enfrentar una caída de hasta 15 gigavatios (GW), que representaba el 60 % de la demanda en ese momento en España, pero la reducción excedió ese límite.

En este contexto, si el descenso en el suministro hubiese sido menor, el apagón "se habría limitado a una parte del sistema", sin afectar su totalidad.

Daños al sistema

"Lo que sabemos es que la caída de generación superó la capacidad de los cortafuegos existentes, por lo que hablamos de una serie de factores encadenados que fueron tan amplios que sobrepasaron todos los sistemas de protección", explicaron desde el departamento encabezado por Sara Aagesen.

Se detalló que esos mecanismos de protección impidieron daños físicos al sistema, lo que habría complicado considerablemente la recuperación gradual del suministro eléctrico. Además, fuentes del ministerio reconocieron que el apagón habría sido "menos probable" si el sistema eléctrico español tuviera una mayor interconexión con Europa.

"Si esta misma fluctuación se hubiera producido en el sistema alemán, simplemente por estar en el centro de Europa, en vez de en el extremo del sistema europeo, habría sido menos grave, ya que al contar con mayor interconexión está mucho mejor protegido", señalaron como ejemplo.

Sobre la desconexión de Francia justo después de que el apagón colapsara la península, desde el Ministerio de Transición Ecológica aclararon que fue un proceso "automático como medida de protección" del propio país, descartando completamente que fuera una decisión humana.

Información precisa

La ministra para la Transición Ecológica subrayó esta mañana que "es fundamental que todos los datos que estamos recopilando nos permitan esclarecer lo sucedido". Aagesen añadió que esperan consolidar los datos solicitados lo antes posible para poder realizar un análisis "certero".

Sara Aagesen insistió en que "nuestra responsabilidad es proporcionar información rigurosa y completa. No vamos a divulgar teorías. Solo compartiremos hechos verídicos".

Añadir nuevo comentario