
Lectura fácil
Este lunes al mediodía, España ha vivido el mayor apagón masivo eléctrico de su historia, provocando un colapso que paralizó carreteras, sistemas de transporte y alteró la vida diaria de miles de personas a lo largo del día.
La interrupción del suministro eléctrico se produjo a las 12:33 horas en toda la Península debido a la desaparición "repentina" del 60 % de la energía disponible en ese momento, según detalló el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una comparecencia nocturna. Sin embargo, a las 06:00 horas de la mañana, el 99,16 % de la demanda energética peninsular, es decir, 21.265 megavatios, ya había sido recuperada en el territorio peninsular.
De acuerdo con los datos de Red Eléctrica de España (REE), actualizados en tiempo real, alrededor de las 12:30 horas, cuando el consumo se situaba en unos 25.184 megavatios, cayó bruscamente hasta los 12.425 megavatios, multiplicando los informes de cortes de luz por todo el territorio nacional.
Aunque la demanda eléctrica ha comenzado a recuperarse, todavía se mantiene en torno a la mitad del nivel habitual.
Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla evitan el apagón masivo
Solo las islas Canarias, Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla lograron evitar el apagón masivo y mantuvieron el suministro eléctrico.
Las causas de este corte generalizado siguen bajo investigación, y por el momento el Gobierno no descarta ninguna posibilidad. "Aún no ha sido posible determinar el origen del problema. Todos los operadores privados están colaborando y analizando cada posible causa", reconoció el presidente.
Desde el mediodía, el país entero ha vivido en un clima de confusión. El apagón masivo dejó a numerosas ciudades sin electricidad y paralizó especialmente la red ferroviaria. Portugal también se vio afectado por las interrupciones.
Una hora después del inicio del colapso, Red Eléctrica Española informó que el suministro comenzaría a recuperarse en un plazo de entre seis y diez horas. Para las 02:50 horas, ya se había restablecido el 82,4 % de la demanda en la península y el 99,11 % de los parques de subestaciones de la red de transporte contaban nuevamente con energía.
El restablecimiento avanza lentamente
La recuperación de la electricidad ha sido progresiva y desigual en todo el país. Con gran parte de España a oscuras, la pasada noche fue "larga", tal como reconoció el presidente Sánchez tras la segunda reunión del Consejo de Seguridad Nacional. Sin embargo, el suministro comenzó a restablecerse de manera gradual durante la tarde de ayer, aunque de forma muy dispar según las regiones.
El norte y el sur de la península fueron los primeros en recuperar la electricidad, y hacia las 16:00 horas se sumó el oeste peninsular.
Dos horas más tarde, Red Eléctrica Española confirmaba que ya se había restablecido el suministro en zonas de Cataluña, Aragón, País Vasco, Galicia, Asturias, Navarra, Castilla y León, Extremadura, Andalucía y La Rioja. Unos 45 minutos después, se unieron áreas de Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha.
El colapso del transporte público
Aunque el apagón masivo no ha afectado directamente a la seguridad en ningún punto del país, sí ha provocado importantes alteraciones en el transporte público a nivel nacional. Numerosos trenes se detuvieron en las vías debido al corte de energía, dejando a los pasajeros atrapados, sin posibilidad de comunicarse, y generando un colapso en varias estaciones. Por ahora, el Ministerio de Transportes ha informado que ni los trenes de media y larga distancia ni los servicios de Cercanías volverán a estar operativos este martes.
La Dirección General de Tráfico (DGT) había instado a limitar el uso del vehículo privado a situaciones estrictamente necesarias, pero la falta de semáforos, paneles informativos y cámaras de vigilancia a causa del apagón ha generado importantes atascos urbanos.
La situación de movilidad empeoró durante la tarde con el cierre progresivo de otros sistemas de transporte, como el Metro de Madrid.
En el ámbito aéreo, Aena ha indicado que los aeropuertos se han mantenido operativos gracias al uso de generadores de emergencia, aunque se han registrado algunos retrasos. Según el presidente Sánchez, se cancelaron 344 de los 6.000 vuelos programados para el lunes.
¿Cuál es la situación actual de los trenes AVE y Media Distancia en Andalucía?
Aunque aún persiste un colapso en algunas estaciones de tren, como las de Atocha y Chamartín en Madrid, ya se han reprogramado varios trayectos y algunos trenes han comenzado a salir. Los servicios de alta velocidad entre Madrid y Sevilla, el Alvia Madrid-Algeciras, así como los trenes de alta velocidad Madrid-Granada, Madrid-Málaga y el Alvia Madrid-Almería están operando con normalidad.
Por otro lado, los trenes de cercanías en Cádiz, Sevilla y Málaga siguen sin servicio este martes por la mañana debido a la falta de tensión eléctrica. Esta misma situación afecta a los trenes Avant y de Media Distancia en Andalucía. También está suspendido el servicio de los trenes Madrid-Huelva y Madrid-Cádiz. Renfe ha informado que los servicios se irán restableciendo de forma progresiva durante el día, conforme se recupere el suministro eléctrico en las líneas y tramos afectados.
El Gobierno asume el control de la crisis en ocho comunidades
Ocho comunidades autónomas han solicitado al Gobierno central que se hiciera cargo de la gestión de la crisis provocada por el apagón masivo, y el Ejecutivo ha aceptado. El Ministerio del Interior ha activado el nivel 3 del plan de emergencias, lo que implica asumir el control total de la situación en los territorios que lo han requerido: Extremadura, Andalucía, La Rioja, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia.
Todas las comunidades afectadas han reunido a sus gabinetes de crisis, centrando sus esfuerzos principalmente en la evacuación de personas atrapadas en el metro, trenes, túneles y ascensores de edificios públicos y privados.
Previamente, el presidente Sánchez, junto a varios miembros del Ejecutivo, se trasladó al Centro de Control de Red Eléctrica para analizar de primera mano las causas del apagón masivo. Además, se convocó una reunión urgente del Consejo de Seguridad Nacional, presidida por Sánchez y con la participación de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, entre otros.
A la reunión también asistieron la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la ministra de Sanidad, Mónica García; y el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López.
Entre los altos cargos presentes se encontraban asimismo el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro López Calderón; la directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Esperanza Casteleiro; y la directora del Departamento de Seguridad Nacional, Loreto Gutiérrez.
Añadir nuevo comentario