
Lectura fácil
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha instado este martes a la Comisión Europea a introducir una reforma específica y focalizada del plan de gestión pesquera en el Mediterráneo.
En una reunión con el comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, el ministro español defendió la necesidad de corregir ciertas deficiencias normativas para asegurar un equilibrio entre la viabilidad económica del sector y la conservación de las especies marinas.
Ajustes urgentes para la gestión de la pesca y las pesquerías mixtas
Planas centró sus propuestas en la modificación del artículo del reglamento que regula las pesquerías mixtas. El objetivo es evitar que la reducción del esfuerzo pesquero recaiga desproporcionadamente sobre especies vulnerables, como la merluza. Para el ministro, es esencial aplicar una regulación que permita preservar los recursos sin poner en peligro la sostenibilidad de las flotas ni el futuro económico de las comunidades costeras que dependen de la pesca.
Durante la comparecencia conjunta, el ministro expresó su agradecimiento al comisario Kadis por su papel en el acuerdo que permitió mantener los días pesqueros en el Mediterráneo para el año 2025. “España ha cumplido con todos los compromisos pactados en Bruselas”, afirmó Planas. Según el ministro, este cumplimiento riguroso por parte del sector pesquero español legitima la petición de revisar la normativa actual en el próximo Consejo de Ministros de Pesca de diciembre.
Apoyo europeo a la sostenibilidad y cooperación
Por su parte, Costas Kadis reconoció los avances realizados por España en la implementación de prácticas pesqueras más sostenibles. Subrayó su disposición a colaborar con el país para alcanzar objetivos compartidos, como la preservación de la biodiversidad marina y la mejora de la rentabilidad del sector. En ese sentido, la cooperación entre instituciones europeas y nacionales sigue siendo clave para afrontar los desafíos del Mediterráneo.
España también ha defendido la necesidad de actualizar los datos científicos en los que se basan las decisiones de gestión. El ministro propuso que, junto a los informes del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesquerías (STECF), se incluyan los análisis del grupo de estudio de la Comisión Permanente de Pesca en el Mediterráneo. Esto permitiría una evaluación más completa y representativa de la situación real en los caladeros.
Un nuevo enfoque para la política pesquera europea
Durante el encuentro, al que también asistieron los consejeros autonómicos del ramo y representantes del sector, se discutieron las prioridades españolas para el próximo ciclo político de la Unión Europea. Entre los temas centrales se encuentra la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), con el propósito de adaptarla a los desafíos actuales, incluyendo la sostenibilidad ambiental, la rentabilidad económica y la equidad social.
Planas destacó la importancia de fortalecer el papel de la Unión Europea en la lucha contra la pesca ilegal y garantizar condiciones de competencia justas en los mercados internacionales.
Uno de los temas más relevantes tratados en la reunión fue el futuro del sector pesquero en términos de relevo generacional y modernización de la flota. El ministro insistió en que la flota pesquera debe actualizarse para cumplir con los objetivos de descarbonización y para mejorar las condiciones laborales y de seguridad a bordo. “Necesitamos barcos del siglo XXI para una gestión pesquera del siglo XXI”, subrayó, señalando que estos cambios son fundamentales para atraer a los jóvenes al sector.
Acuicultura, acuerdos internacionales y consumo de pescado
Finalmente, se abordaron otros ejes estratégicos como el mantenimiento de la red de acuerdos internacionales de pesca, la promoción del consumo de pescado como alimento saludable y sostenible, y el impulso a la acuicultura como pilar para garantizar la seguridad alimentaria.
Este conjunto de propuestas y reflexiones marca la hoja de ruta de España para consolidar un modelo pesquero más justo, moderno y alineado con los desafíos medioambientales del presente.
Añadir nuevo comentario