El 40 % de las compañías españolas descuida la salud mental de sus empleados

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/11/2025 - 19:00
Salud mental en los trabajadores

Lectura fácil

Casi la mitad de las grandes empresas españolas no cuenta con programas para proteger la salud mental de sus trabajadores, pese a que los trastornos psicológicos son una de las principales causas de bajas laborales y generan un importante impacto económico. Expertos advierten de la necesidad urgente de implementar políticas integrales de bienestar emocional y estrategias de reincorporación progresiva para garantizar entornos de trabajo más saludables y sostenibles.

Los problemas de salud mental se agravan entre las compañías españolas

Cuatro de cada diez grandes compañías en España aún carecen de iniciativas específicas para proteger el bienestar psicológico de sus trabajadores, a pesar de que los costos asociados a los problemas de salud mental superan el 4 % del Producto Interior Bruto (PIB) en los países de la OCDE. Este dato evidencia la urgencia de implementar políticas empresariales orientadas a prevenir y gestionar las dificultades emocionales y cognitivas en el ámbito laboral.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) abordó esta cuestión durante la jornada técnica “Salud mental y retorno al trabajo”, celebrada esta semana. Varios expertos de distintos sectores, tanto públicos como privados, compartieron experiencias sobre los retos que enfrentan los empleados tras una baja prolongada por motivos relacionados con el bienestar psicológico y discutieron estrategias para asegurar una reincorporación laboral segura y sostenible.

El impacto de los trastornos psicológicos en el trabajo

Los trastornos de salud mental son una de las principales causas de ausentismo en España. Tras los problemas musculoesqueléticos, constituyen el grupo de patologías que más días de baja laboral generan, afectando directamente la productividad y la satisfacción de los trabajadores. Estos números ponen de relieve la necesidad de programas integrales de cuidado emocional que acompañen a los empleados durante todo su ciclo laboral.

Según los especialistas presentes en la jornada, los planes de reincorporación deben garantizar un regreso progresivo, adaptado a las capacidades y expectativas de cada trabajador. Este enfoque protege la integridad emocional del personal y mejora la eficiencia organizacional al reducir el riesgo de recaídas y favorecer un entorno laboral saludable.

Estrategias multidimensionales y liderazgo

Se destacó que las intervenciones deben ser multidimensionales. No basta con acciones individuales; es necesario abordar la salud mental en niveles grupales, organizacionales y de liderazgo. La formación de responsables y directivos en habilidades de gestión emocional y comunicación empática resulta fundamental para crear entornos que fomenten el bienestar general.

Aitana Garí Pérez, directora del INSST, señaló que un retorno al trabajo exitoso requiere procedimientos claros, consensuados y con tiempo suficiente para adaptarse. “El acompañamiento debe contemplar los distintos niveles de intervención, evitando enfoques aislados y favoreciendo programas interdisciplinarios basados en la transparencia y el respeto”, subrayó.

Hacia empresas más conscientes y resilientes

Con este encuentro, el INSST cerró el ciclo de jornadas sobre salud mental y riesgos psicosociales iniciado en mayo, reafirmando el compromiso de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023‑2027. La meta es que las empresas comprendan la importancia de cuidar la salud de sus trabajadores y adopten modelos avanzados de gestión que integren políticas de bienestar emocional de manera efectiva y sostenible.

El desafío para las compañías españolas es evidente: garantizar entornos laborales donde el bienestar psicológico no sea una opción, sino una prioridad estratégica que reduzca el absentismo, potencie la productividad y fortalezca la resiliencia organizacional.

La implementación de programas estructurados se perfila como una inversión indispensable para lograr un equilibrio entre rendimiento empresarial y cuidado humano.

Añadir nuevo comentario