La nueva tecnología japonesa podría hacer ver los sueños en una pantalla

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
17/04/2025 - 18:00
Inteligencia Artificial para ver los sueños

Lectura fácil

Desde tiempos remotos, los sueños han sido un enigma fascinante para la humanidad. Han sido objeto de múltiples interpretaciones, teorías y estudios que intentan descifrar su significado. Sin embargo, la ciencia moderna está comenzando a dar pasos hacia algo que hace apenas unas décadas parecía imposible: grabar y reproducirlos a los humanos.

¿Cómo se capturan los sueños?

Un equipo de investigadores de los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR en Kioto, Japón, ha desarrollado un algoritmo basado en inteligencia artificial (IA) capaz de identificar y reconstruir imágenes de los sueños a partir de la actividad cerebral. Este avance, aunque aún en una fase experimental, promete transformar nuestra comprensión de la mente humana y lo que ocurre mientras dormimos.

El proceso para descifrar los sueños comienza con la combinación de dos disciplinas claves: la neurociencia y la inteligencia artificial. Los científicos utilizan una técnica avanzada llamada resonancia magnética funcional (fMRI) para monitorear la actividad cerebral de los participantes durante el sueño. En particular, se concentran en la fase REM (Movimiento Ocular Rápido), una etapa del sueño donde más vívidos ocurren.

El procedimiento sigue una serie de pasos bien definidos: primero, los participantes son monitoreados mientras duermen, luego se les despierta durante la fase REM, cuando la actividad cerebral es más similar a la de la vigilia.

Después de despertar a los sujetos, se les pide que describan lo que soñaron. Esta información es crucial, ya que los investigadores la utilizan para entrenar el algoritmo de IA.

La inteligencia artificial asocia la actividad cerebral con las descripciones, logrando predecir el contenido con un 70 % de precisión.

El papel de la IA en la interpretación de un sueño

El algoritmo desarrollado por el equipo japonés va más allá de simplemente identificar la actividad cerebral. A medida que se recopilan más datos, el sistema comienza a generar representaciones visuales aproximadas de los sueños. Aunque estas imágenes todavía son rudimentarias y no alcanzan la claridad, los avances son prometedores.

El profesor Yukiyasu Kamitani, líder del estudio, explicó que la IA ha logrado asociar con éxito la actividad cerebral con los informes verbales de los sujetos. Esto significa que el contenido de un sueño, aunque todavía difícil de ver de manera precisa, es en su mayoría identificable mediante la observación de la actividad neuronal.

Posibles aplicaciones de esta tecnología

Este avance podría tener implicaciones mucho más profundas que simplemente visualizar nuestros sueños en una pantalla. Una de las aplicaciones más importantes podría ser en el campo de la salud mental.

La capacidad de analizarlos de forma objetiva permitiría una mejor comprensión de trastornos psicológicos como la depresión, la ansiedad o el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Además, podría facilitar diagnósticos más precisos de enfermedades mentales, como la esquizofrenia, ayudando a los profesionales de la salud a tratar estos trastornos de manera más efectiva.

¿Podremos ver nuestras propias películas?

Aunque esta tecnología está en sus primeras etapas, los investigadores son optimistas. Se espera que, con el tiempo, los algoritmos de IA mejoren en precisión y capacidad, lo que podría permitirnos visualizar nuestros sueños con un nivel de detalle mucho mayor.

A medida que la ciencia avance, quizás llegue el día en que podamos verlos tal como los experimentamos, como secuencias de video.

Añadir nuevo comentario