
Lectura fácil
La accesibilidad cognitiva se refiere a que los entornos, productos, servicios, y procesos sean fáciles de entender, utilizar y navegar para todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, personas mayores, migrantes, o cualquier persona que se enfrente a textos complejos o trámites burocráticos.
Este concepto forma parte de la accesibilidad universal junto con la accesibilidad física y sensorial. Hasta ahora, ese componente cognitivo era invisible en las regulaciones; la nueva normativa lo visibiliza y obliga a aplicarlo.
“Lectura Fácil”: un lenguaje que conecta y aumenta la accesibilidad cognitiva
La Lectura Fácil es una herramienta clave para hacer que los contenidos escritos sean comprensibles:
- Se emplea un lenguaje claro y sencillo, con frases cortas y palabras cotidianas.
- Se apoya en imágenes, diagramas, pictogramas y una maquetación que facilita la lectura.
- Sigue normas oficiales como la UNE 153101:2018 EX y UNE 153102 para garantizar calidad y coherencia.
- El contenido adaptado es validado por grupos representativos, incluyendo personas con discapacidad intelectual.
Ejemplo práctico, un texto legal redactado en Lectura Fácil:
- “Si cumple 65 años, puede solicitar la pensión A. Si ya recibe la pensión B, no tiene derecho a la pensión C” — acompañado de pictogramas, bibliotecas iconográficas y recuadros explicativos.
Esto facilita la comprensión de notas fiscales, contratos, campañas de salud pública o guías en centros cívicos.
Señalética clara y pictogramas
En entornos urbanos, públicos y privados:
- La señalización debe integrar pictogramas accesibles, con íconos fáciles de identificar y universalmente comprendibles.
- Debe cumplir normas UNE e ISO (UE 170002, ISO 9186) para asegurar legibilidad, interpretación clara y armonía visual.
- Ejemplo real: la ciudad de Málaga ha implementado pictogramas en autobuses urbanos para facilitar la comprensión de rutas y paradas.
- En centros de salud, la señalética incluye colores, pictogramas y QR para explicar pasos a seguir dentro de instalaciones sanitarias.
Esto mejora la experiencia de personas mayores, con discapacidad intelectual o con nivel básico de español.
Procesos simplificados en la administración pública
La nueva ley modifica la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad (Real Decreto Legislativo 1/2013) para incluir formalmente la accesibilidad cognitiva en la definición de accesibilidad universal.
Principales avances:
- Lectura fácil y pictogramas considerados como apoyos complementarios obligatorios.
- Se introduce el artículo 29 bis, que obliga al Gobierno a definir condiciones básicas y plazos para su aplicación.
- En un plazo de dos años, se deben realizar estudios sobre accesibilidad cognitiva en diversos ámbitos (vivienda, servicios, transporte…), seguido de un reglamento en tres años.
- Creación del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva para investigar, formar y difundir buenas prácticas.
Ejemplo concreto: al renovar la tarjeta sanitaria o solicitar ayudas, el formulario debe estar disponible en Lectura Fácil, con apoyo presencial para explicar cada paso, señalización clara en la oficina y pictogramas que identifiquen cada ventanilla.
Cómo beneficia a distintos colectivos
- Personas con discapacidad intelectual o del desarrollo: Tradicionalmente excluidas de muchos procesos, ahora pueden comprender y participar de forma autónoma.
- Personas con dislexia o dificultades lectoras: Textos claros, sin tecnicismos, reunidos con pictogramas, ilustraciones o audio-guías.
- Personas mayores: Se evitan formularios densos o explicaciones confusas; mejor uso de tecnología y servicios.
- Cualquier persona ante un trámite complejo: Por ejemplo, jóvenes enfrentados a contrataciones digitales, ciudadanos con bajo dominio de español, o cualquier persona sin cultura jurídica.
- Administración y operadores: Menos errores, menos llamadas a asistencia, procesos más ágiles y reducción de tiempos de espera.
Derribando una barrera invisible
La barrera cognitiva es difícil de detectar: no se ve, pero impide el acceso real a derechos, información y servicios. Aunque una web tenga versión para personas con movilidad reducida o lector de pantallas, si su contenido no es comprensible, no sirven de mucho.
La nueva ley aborda esta invisibilidad, reconociendo y regulando que:
- Leer no es igual que entender.
- Saber qué hacer ante un requerimiento, cita o trámite no significa que esté al alcance de todos.
- Se convierte en obligación aplicar adaptaciones, no en buena voluntad voluntaria.
¿Y qué ocurre desde el 28 de junio de 2025?
Aunque la norma general se aprobó en 2022–2023, la nueva Ley 11/2023 (transposición de la Directiva UE 2019/882) entró en vigor el 28 de junio de 2025 para servicios digitales (web, apps, banca, etc).
- Cajeros automáticos, webs municipales, portales de empleo, apps de transporte: deben incorporar también canal textual claro, pictogramas, audio, y ser conformes con WCAG 2.1.
- Los dispositivos existentes tienen hasta 2030 para adaptarse, pero los nuevos ya deben cumplir hoy
La accesibilidad cognitiva representa un salto adelante en derechos, inclusión y dignidad. Ya no basta con podernos mover, necesitamos comprender y decidir. La legislación transforma una barrera difusa pero poderosa, en un derecho con obligaciones concretas:
- Textos que se lean y se entiendan.
- Señales que guíen, no confundan.
- Trámites que permitan participar de forma real.
- Formación y estudio para garantizar que estas medidas no queden solo en el papel.
Roma no se construyó en un día, pero ya se ha puesto la primera piedra. Gracias a normas, centros especializados, pictogramas en autobuses y cajeros adaptados, hoy más personas pueden participar, opinar, decidir… y, en definitiva, formar parte de la sociedad en igualdad.
Este avance no solo es técnico, es humano: reconocer que comprender es un derecho, y que entrar en un edificio o sentarse frente a una pantalla no basta si no se entiende lo que se necesita. La accesibilidad cognitiva une diseño, política, empatía y justicia. Bienvenida sea.
GN10 cuenta con un análisis de accesibilidad, por ello te lo traemos directamente en este enlace.
Añadir nuevo comentario