• NOTICIAS

La edad, el género y la discapacidad afectan las oportunidades de acogida familiar en menores

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
03/10/2025 - 08:51
Los jóvenes con discapacidad se enfrentan a menos probabilidad de acogida

Lectura fácil

Un informe de Hogarizar de la Plataforma de Infancia revela que ser niño, adolescente o tener discapacidad aumenta las probabilidades de vivir en residencias, mientras que las niñas sin discapacidad son priorizadas para la acogida familiar. Los datos muestran que solo una minoría de adolescentes crece en un entorno familiar, pese a que la estrategia nacional busca que más menores tengan acceso a la acogida familiar segura y estable.

Niños y adolescentes: la importancia de la acogida familiar

Un reciente informe de Hogarizar, el portal del Observatorio de Datos sobre la desinstitucionalización de menores de la Plataforma de Infancia, muestra que ciertos grupos de menores tienen más probabilidades de crecer en residencias.

Según los datos, ser niño, adolescente o tener alguna discapacidad aumenta significativamente este riesgo. Las familias, por su parte, suelen priorizar el acogimiento de niñas sin discapacidad.

Sara Toledano, responsable de desinstitucionalización de la Plataforma de Infancia, destacó que, aunque la Estrategia Española de Desinstitucionalización establece que la acogida familiar es la medida preferible, muchos menores continúan en residencias.

El acogimiento familiar, siempre que sea adecuada, permite que los niños y adolescentes crezcan en entornos cercanos, afectivos y seguros, algo que no siempre ofrecen los centros residenciales grandes.

Datos del sistema de protección en España

En 2023, España contaba con 51.972 niñas, niños y adolescentes bajo protección. Los datos muestran que los chicos suelen estar más en acogimiento residencial, mientras que las chicas predominan en acogida.

Más de la mitad de los menores con discapacidad viven en residencias. Además, a medida que los niños y adolescentes crecen, disminuyen sus oportunidades de acceder a la acogida familiar: solo el 25,6 % de los adolescentes de 15 a 17 años estaba en acogida en ese año.

Estos números reflejan la necesidad de reforzar la prioridad de la acogida para todos los menores, sin importar su género, edad o discapacidad. La acogida familiar no solo brinda un entorno seguro, sino que también facilita la inclusión y el desarrollo afectivo de los menores, algo que las residencias más grandes no siempre pueden garantizar.

Tamaño de las residencias y necesidades especiales

En 2024, España contaba con 19.057 plazas de acogimiento residencial. La Estrategia de Desinstitucionalización recomienda residencias pequeñas y hogarizadas, y el Plan de Acción contra la Explotación Sexual de Menores busca limitar las plazas a un máximo de 15 por centro.

Sin embargo, aunque la mayoría de los centros son pequeños, representan solo un tercio del total. Los dos tercios restantes son residencias más grandes, donde se concentran especialmente los menores con necesidades especiales.

Los adolescentes no acompañados, en algunas ciudades, dependen exclusivamente de estas residencias. Esto muestra que, pese a las estrategias y planes en marcha, la acogida sigue siendo una opción limitada para ciertos grupos de menores.

Desigualdades y objetivos futuros

En 2023, el 51 % de los menores del sistema de protección estaban en acogida, mientras que el Gobierno se ha fijado la meta de alcanzar el 70 % para 2030. Las familias acogedoras reciben apoyos económicos y acompañamiento, pero las cuantías y condiciones varían según la región. Estas diferencias generan desigualdades que afectan directamente a la posibilidad de acceder a la acogida.

Durante el año, muchos menores pasan de residencias a acogida familiar y de vuelta, lo que evidencia la necesidad de estabilizar estas medidas. Por ello, garantizar la acogida de familias adecuada para todos los niños y adolescentes permitiría ofrecer entornos afectivos, seguros y más equitativos, cumpliendo con los objetivos de desinstitucionalización y protección de la infancia.

Añadir nuevo comentario