 
 
Lectura fácil
La nueva campaña agrícola dedicada a la producción de fresas, frutos rojos y cítricos en la provincia de Huelva ha dado comienzo en agosto de 2025 y se ha planteado con un fuerte componente de inserción laboral para refugiados. Según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el programa contempla la incorporación de más de 440 refugiados para labores de recogida en dicha provincia andaluza.
Este anuncio se realizó a raíz de la celebración de la segunda edición de la reunión del foro denominado «Referentes de Empleo», a la que acudieron 49 participantes y 26 entidades, con el objetivo de estimular el diálogo sobre mejora de la empleabilidad de las personas acogidas en el sistema de protección internacional.
El Ministerio, a través de la Dirección General de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional (DGAHSAPI) —dependiente de la Secretaría de Estado de Migraciones— coordina varios proyectos de inserción laboral para solicitantes y beneficiarios de protección internacional, los refugiados.
Uno de esos proyectos consiste en la citada campaña agrícola en Huelva, que se lleva a cabo en colaboración con la organización agraria ASAJA‑Huelva. En la campaña 2024-25 se formalizaron 343 contratos con diez empresas del sector, muchos de los cuales han continuado tras los primeros seis meses.
Para la campaña 2025-26, además, se han previsto 100 nuevas vacantes, de las cuales ya se han incorporado 92 personas a la empresa Fresón de Palos.
Formación previa e integración laboral de los refugiados
Dentro del conjunto de actuaciones de inserción, se incluye también formación específica en lengua y cultura españolas, dirigida a los refugiados. En el segundo trimestre de 2025, 50 personas alojadas en los Centros de Acogida de Emergencia y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares y Carabanchel recibieron esta formación.
Asimismo, la DGAHSAPI mantiene líneas de trabajo con más de 50 grandes empresas españolas para mejorar las posibilidades de empleo del colectivo de refugiados: se crean bolsas de talento, se gestionan procesos selectivos, se promueve la experiencia profesional, etc.
La recogida de fresa y cítricos en Huelva
El sector de los frutos rojos y cítricos en Huelva es estratégico tanto para la provincia como para Andalucía y para España. Por ejemplo, las organizaciones agrarias han resaltado la necesidad de asegurar la mano de obra necesaria para las campañas agrícolas mediante sistemas de contratación en origen.
En concreto, la contratación en origen (regulada por la orden conocida como GECCO) es un mecanismo que permite traer trabajadores de terceros países con contrato previo en su origen para labores agrícolas.
Además, la labor social de entidades como Cruz Roja en Huelva trabaja para “asegurar la integración de las mujeres temporeras” procedentes de la migración circular, muchas de ellas vinculadas al cultivo de la fresa en la provincia.
Beneficios e implicaciones del programa
El programa de inserción laboral para refugiados en esta campaña agraria ofrece varias ventajas:
- Ofrece empleo a personas que están acogidas o tienen protección internacional, facilitando así su integración social y laboral.
- Responde a una necesidad estructural del sector agrícola de Huelva, que requiere mano de obra estacional para labores de recolección de frutos rojos y cítricos.
- Permite afianzar un modelo de contratación más estable, regulado y transparente que va más allá de la simple temporalidad.
- Por otro lado, también plantea retos importantes: asegurar que las condiciones de trabajo sean dignas, que el alojamiento y el entorno de acogida sean adecuados, y que se garantice la continuidad o la estabilidad laboral más allá de los primeros meses.
La campaña agrícola de fresas, frutos rojos y cítricos en Huelva para 2025-26 constituye un ejemplo relevante de cómo las políticas de integración laboral para refugiados pueden articularse con las necesidades de un sector productivo clave.
A través de la colaboración entre el Ministerio, la DGAHSAPI, organizaciones agrarias como ASAJA-Huelva, y empresas del sector, se busca ofrecer una salida profesional a personas acogidas, al mismo tiempo que se fortalece la cadena de producción agraria.
El éxito del programa dependerá, sin embargo, de que se mantenga el seguimiento, se garantice la calidad de las condiciones de trabajo y se prepare también el camino para que estas personas tengan posibilidades de continuidad más allá del periodo estacional.





 
 
 
 
 
 
Añadir nuevo comentario