Descubren un mecanismo clave que explica la agresividad del cáncer de páncreas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
31/05/2025 - 08:30
Infografía sobre el cáncer de páncreas

Lectura fácil

El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y con una de las tasas de supervivencia más bajas, de solo el 10 % al cabo de cinco años. Uno de los factores que contribuyen a esta agresividad es su microambiente tumoral, conocido como estroma, que representa la mayor parte del tumor y que está formado por una red de proteínas y diferentes células no tumorales. Entre estas, los fibroblastos tienen un papel clave, ya que ayuden a las células tumorales a crecer y aumentan su resistencia a los fármacos.

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, del IIBB-CSIC-IDIBAPS, de la Mayo Clinic, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (CONICET, Argentina) y del CaixaResearch Institute ha identificado un nuevo factor determinante que incide en esta característica del cáncer de páncreas: una función de la proteína Galectina-1 dentro del núcleo de los fibroblastos. Este descubrimiento, que aparece publicado en la revista PNAS, aporta nuevas claves para comprender mejor el papel de estas células en la progresión de la enfermedad.

“Se considera que este estroma es una pieza clave en la biología tan agresiva del cáncer de páncreas, ya que interactúa con las células tumorales, las protege e impide la acción de los fármacos. Además, las células del estroma, en particular los fibroblastos, producen substancias que favorecen el tumor y facilitan el crecimiento y la diseminación”, explica Pilar Navarro, coordinadora del Grupo de Investigación en Nuevas Dianas Moleculares del Cáncer del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y del IIBB-CSIC-IDIBAPS. Hasta ahora, se había identificado que los fibroblastos secretaban Galectina-1, una proteína con propiedades protumorales. Este estudio demuestra que esta molécula también se encuentra en el interior de los fibroblastos, en concreto, en el núcleo, donde ejerce un papel clave en el control de la expresión génica.

¿Por qué es tan peligroso el cáncer de páncreas?

El cáncer de páncreas es conocido por su rapidez para crecer y diseminarse a otros órganos. Además, suele diagnosticarse en fases avanzadas, lo que complica su tratamiento. A diferencia de otros tipos de cáncer, responde mal a la quimioterapia y tiene pocas opciones terapéuticas efectivas.

Gracias al nuevo hallazgo, se ha descubierto que el tumor "apaga" las defensas del organismo mediante una alteración de las señales celulares. Esta capacidad para evadir el sistema inmunitario lo convierte en un enemigo especialmente peligroso. Comprender este proceso abre la puerta a terapias más eficaces y personalizadas.

Nuevas esperanzas en la investigación oncológica

Este avance podría revolucionar el abordaje del cáncer de páncreas. Identificar este mecanismo específico permitirá desarrollar fármacos que lo bloqueen, restaurando la capacidad del sistema inmunológico para atacar las células tumorales. También ayudará a diseñar tratamientos más dirigidos y menos invasivos.

Los expertos coinciden en que la medicina personalizada, basada en el perfil molecular de cada tumor, será esencial en los próximos años. Aunque todavía es necesario seguir investigando, este descubrimiento marca una nueva etapa en la lucha contra el cáncer de páncreas, uno de los cánceres más difíciles de tratar.

Añadir nuevo comentario