
Lectura fácil
El sector emprendedor de startups españolas en España experimentará en 2025 un notable cambio de tendencia con un incremento significativo en la inversión, que se traducirá previsiblemente en una cifra histórica de captación de fondos tras tres años consecutivos de descensos.
Así lo revela la última edición del informe ‘El ecosistema tecnológico español’, presentado este lunes en la sede de Wayra (Telefónica) y elaborado por Dealroom.co en colaboración con BBVA Spark, Endeavor, Enisa, GoHub, Kfund, SpainCap y Wayra.
Las startups españolas cayeron en inversión en 2024
El estudio muestra que las startups españolas recaudaron en 2024 un total de 1.900 millones de euros en ‘venture capital’, lo que supone un descenso del 17,4 % respecto a los 2.300 millones de 2023. Para ponerlo en contexto, en 2022 la inversión alcanzó 3.700 millones y en 2021 se logró un récord histórico de 4.500 millones.
Sin embargo, los datos del primer semestre de 2025 indican un fuerte repunte, con 1.950 millones ya captados en los primeros seis meses, superando la inversión total del año pasado. “2025 será un año de récord”, aseguró Paloma Vila, directora de investigación de Endeavor.
El informe también destaca que el valor total de las startups españolas alcanzó en 2024 los 109.000 millones de euros, duplicando los 55.000 millones de 2020. Para 2025, se estima que esta cifra llegará a 112.000 millones, posicionando a España como el tercer país de la Unión Europea con mayor crecimiento en el valor de su ecosistema emprendedor, solo por detrás de Bélgica e Irlanda.
En cuanto a inversión, la startups españolas se sitúa en el sexto puesto en Europa, tras Reino Unido, Alemania, Francia, Suiza y Suecia. Los sectores que más fondos captaron en 2024 fueron Inteligencia Artificial, con 746 millones de euros, seguido de tecnologías relacionadas con el cambio climático (‘climate tech’), con 460 millones. Otros sectores destacados fueron el turismo online y los sistemas de pago, con 209 y 208 millones respectivamente.
Además, el ‘venture debt’ alcanzó los 2.300 millones en 2024, mientras que la inversión corporativa marcó un récord, participando en cerca del 20 % de todas las rondas de financiación.
Entre las mayores rondas de inversión de los últimos dos años destacan Sequra con 205 millones de euros, Multiverse Computing con 189 millones y Travelperk con 174 millones.
Retos por superar
El perfil demográfico de los emprendedores revela que la mayoría de los fundadores tienen entre 31 y 42 años cuando lanzan su startups españolas, aunque también existen ejemplos exitosos de emprendedores muy jóvenes, con apenas 20 años, como es el caso de Fever, Sanifit o Social Point.
Paloma Vila destacó que el informe permite afirmar que el ecosistema emprendedor español “está en buena forma” y que 2025 será aún mejor. Sin embargo, señaló que uno de los principales desafíos que persiste es la capacidad de escalar los proyectos. “Debemos enfocarnos menos en la creación y más en impulsar el crecimiento, ya que la proporción de startups españolas que logran avanzar a la serie A continúa por debajo de la media europea”, agregó esta especialista.
Durante el año pasado se registraron 672 operaciones de inversión, lo que posiciona a España en el cuarto lugar en Europa en este ámbito. En cuanto al tamaño de las rondas, la mayoría correspondió a inversiones entre 15 y 100 millones de euros, mientras que las operaciones de mayor cuantía (por encima de 100 millones) representaron solo el 32 % del total de inversión en ‘venture capital’, una cifra claramente inferior a la de los ecosistemas líderes del continente.
Guillermo Palacios, de la empresa pública de innovación Enisa, coincidió en que la transición “de startup a scaleup” sigue siendo el principal reto para el ecosistema nacional, aunque subrayó que el sector está “lleno de ilusión y potencial”.
Añadir nuevo comentario