
Lectura fácil
La ONG de infancia y educación Educo, miembro de la Alianza ChildFund que aglutina a 11 organizaciones de infancia de todo el mundo, pide un “compromiso económico real y efectivo con la infancia”. Que no se recorte la inversión en infancia.
Así lo reclamó en un comunicado emitido coincidiendo con la celebración de la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que tuvo lugar hace poco en Sevilla y en la que participó. “El contexto actual de recortes económicos drásticos en materia de desarrollo y acción humanitaria y, en concreto, la reducción de la inversión en infancia y servicios públicos como la educación o la salud en muchos países empobrecidos, está dejando a millones de niños y niñas y a sus familias sin ese apoyo tan necesario para su presente y sus expectativas de futuro”, denunció.
La infancia no puede esperar
Educo y la alianza internacional ChildFund han lanzado un contundente mensaje: la inversión en infancia no puede ser recortada bajo ningún concepto. En un contexto mundial marcado por crisis económicas y tensiones presupuestarias, las organizaciones advierten que reducir la financiación dirigida a la infancia supondría un retroceso peligroso en derechos fundamentales como la educación, la alimentación y la protección frente a la violencia o la explotación.
Ambas entidades recuerdan que cada euro invertido en la infancia es una inversión de futuro, pues contribuye al desarrollo personal, social y económico de toda la sociedad.
¿Por qué es tan importante proteger la inversión en infancia?
Recortar la inversión pública en políticas de infancia tiene impactos directos y devastadores. Por un lado, limita el acceso a educación de calidad, lo que perpetúa los ciclos de pobreza y desigualdad. Por otro, debilita la capacidad de respuesta ante situaciones de violencia, abuso o explotación infantil, aumentando la vulnerabilidad de millones de niños y niñas.
Según Educo y ChildFund, los programas de alimentación escolar, las becas de estudio, los servicios de atención sanitaria y las redes de protección social son la primera línea de defensa de la infancia, especialmente en entornos de exclusión social o pobreza extrema. Por eso, reclaman a los gobiernos mantener e incluso reforzar estos presupuestos, para garantizar un entorno seguro y digno para la niñez.
Propuestas para blindar el futuro de la infancia
Entre las principales demandas de estas organizaciones está la aprobación de presupuestos con perspectiva de infancia, que prioricen las necesidades de niños, niñas y adolescentes, y garanticen un seguimiento transparente del gasto público destinado a este fin.
También abogan por reforzar la participación infantil en las políticas públicas, para que la voz de la niñez sea escuchada y respetada. Asimismo, reclaman políticas estables que no dependan de los vaivenes políticos ni de cambios de gobierno, sino que respondan a una estrategia sostenida a largo plazo.
Por último, recuerdan la importancia de la cooperación internacional, ya que muchos países en desarrollo dependen de fondos globales para garantizar derechos básicos como la educación o la salud infantil.
La infancia no debe pagar la crisis
En definitiva, Educo y la alianza ChildFund insisten en que la crisis no puede servir de excusa para recortar el futuro de millones de niños y niñas.
La inversión en infancia hoy significa construir sociedades más justas, equitativas y con mayores oportunidades para todos mañana.
Añadir nuevo comentario