La criminalidad baja en Madrid un 2,7 % en el primer semestre pero crecen un 12 % las agresiones sexuales

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/10/2025 - 11:46
Luces de un coche policial

Lectura fácil

El último Balance de Criminalidad publicado por el Ministerio del Interior, correspondiente al primer semestre de 2025, dibuja un panorama de luces y sombras para la Comunidad de Madrid. La cifra global invita a un cauto optimismo: la criminalidad convencional ha experimentado un descenso general del 2,7 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, tras este dato positivo se esconde una realidad alarmante y dolorosa que empaña cualquier celebración: las agresiones sexuales con penetración han aumentado un 12 %.

Este informe presenta una radiografía de dos caras de la seguridad en la región. Por un lado, una mejora en la lucha contra los delitos más comunes que afectan al patrimonio y la convivencia. Por otro, la consolidación de la violencia sexual como una lacra en preocupante ascenso, un fenómeno que enciende todas las alarmas y que exige una reflexión profunda sobre sus causas y las herramientas para combatirlo.

Un descenso en los delitos comunes que mejora la percepción de seguridad

La bajada general del 2,7 % se sustenta en una reducción significativa de los delitos que más afectan a la percepción de seguridad del ciudadano en su día a día. Según el informe, se han registrado descensos notables en varias categorías clave:

  • Robos con violencia e intimidación: Han experimentado una caída significativa, lo que repercute directamente en la sensación de seguridad en las calles.
  • Robos con fuerza en domicilios: La disminución de los asaltos a viviendas es otro de los datos positivos que contribuye a la mejora de la estadística general.
  • Hurtos y sustracciones de vehículos: Estos delitos, que representan un gran volumen de las infracciones penales totales, también han seguido una tendencia a la baja.

Este descenso general de la criminalidad puede atribuirse a una combinación de factores, entre los que se incluyen una mayor eficacia de la labor preventiva de la Policía Nacional y las policías locales, así como una mayor inversión en dispositivos de seguridad. Es, sin duda, una noticia positiva que indica que las estrategias contra la delincuencia común están dando sus frutos.

La sombra de la violencia sexual, una herida que no deja de crecer

La celebración por la bajada general se ve abruptamente interrumpida al poner el foco en los delitos contra la libertad sexual. El aumento del 12 % en las agresiones sexuales con penetración es un dato que no solo es dramático por sí mismo, sino porque confirma una tendencia al alza que se viene observando en los últimos años. Este incremento no es un hecho aislado de Madrid, sino un fenómeno que se repite en el conjunto de España.

Este tipo de delitos son los que generan una mayor alarma social y los que dejan las secuelas más profundas en las víctimas. Su aumento evidencia que, a pesar de los avances legislativos y de la creciente conciencia social, las estrategias para prevenir y erradicar la violencia sexual siguen siendo insuficientes.

El debate de fondo: baja la criminalidad pero, ¿hay más delitos o hay más denuncias?

Ante la crudeza del dato sobre criminalidad y violencia sexual, surge inevitablemente un debate complejo. ¿Este aumento del 12 % significa que se están produciendo más agresiones, o que ahora las víctimas se atreven a denunciar más que antes? Los expertos coinciden en que la respuesta es, probablemente, una combinación de ambos factores.

  • El factor de la mayor denuncia: No se puede obviar el impacto del movimiento feminista y de cambios legislativos como la "ley del solo sí es sí", que han contribuido a crear un clima de mayor conciencia social y a empoderar a las víctimas. La vergüenza y el estigma que rodeaban a la violencia sexual se están resquebrajando, y cada vez más mujeres se sienten con la fuerza y el respaldo para acudir a la policía. Desde esta perspectiva, un aumento de las denuncias es también un indicador positivo de que el muro de silencio se está rompiendo.
  • El factor del aumento real: Sin embargo, sería ingenuo y peligroso atribuir todo el incremento a una mayor tasa de denuncia. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las organizaciones de apoyo a víctimas también alertan de un posible aumento real de los casos, a menudo ligados a nuevos patrones como la sumisión química o la violencia grupal.

En definitiva, el Balance de Criminalidad del primer semestre de 2025 deja un sabor agridulce. Madrid es, en términos generales, una región más segura en lo que respecta a los delitos comunes. Pero la herida abierta de la violencia sexual no solo no cicatriza, sino que se hace más profunda. Esta realidad exige una respuesta contundente y multifocal: más recursos para la prevención, más educación en igualdad y un sistema de protección que garantice que cada denuncia se traduzca en justicia y reparación para la víctima.

Añadir nuevo comentario