La clonación de la oveja Dolly cumple 25 años

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
05/07/2021 - 16:48
Se cumplen 25 años de la clonación de la oveja Dolly

Lectura fácil

Hoy se cumplen 25 años de la famosa clonación de la oveja Dolly, lo cual fue el arranque de una revolución científica que abrió infinitas oportunidades para la medicina regenerativa, la biología y la agricultura a nivel mundial.

El invento que revolucionó la biología

La oveja Dolly, que nació el 5 de julio de 1996, parió de forma natural en 1998 y murió en 2003, fue el primer mamífero clonado a partir de células adultas mediante una técnica ideada por Ian Wilmut y su equipo del Roslin Institute de Edimburgo

El nacimiento de Dolly mediante esta técnica levantó un aluvión de críticas que temían la clonación humana. Sin embargo, no se puede poner en duda que la clonación fue una revolución a nivel académico, aunque su uso clínico sigue estando muy lejos de ser una realidad porque, "en la práctica, es un proceso harto complicado", han asegurado los expertos.

Fue uno de los hitos más importantes del siglo XX

"El nacimiento de Dolly fue un hito fundamental de la biología, uno de los más importantes del siglo XX, porque nos recordó la posibilidad, hasta entonces aventurada pero nunca demostrada, de que las células son plásticas y se pueden reprogramar y que, a partir de una célula adulta de un músculo, del cerebro o de un riñón, es posible que su núcleo vuelva a repetir todos y cada uno de los pasos del desarrollo embrionario", ha explicado el investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, Lluis Montoliu.

Por su parte, la Academia sueca de la Ciencia concedió el Premio Nobel de Medina al británico John Gurdon en 2012 por sentar las bases de la clonación con anfibios en la década de 1960, y al japonés Shinya Yamanaka por descubrir que las células maduras se pueden reprogramar para convertirse en pluripotentes y emular a las células madre.

La medicina regenerativa permite desarrollar grupos celulares e incluso tejidos

Montoliu también ha asegurado que "curiosamente la Academia se olvidó de Dolly pero los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka dieron pie a una nueva disciplina: la medicina regenerativa que permite desarrollar grupos celulares e incluso tejidos susceptibles de ser sustituidos para reparar órganos afectados".

Es evidente que esta técnica no ha desaparecido y pese a la polémica que ha generado durante todos estos años, la técnica se sigue utilizando para fines científicos. Por ejemplo, actualmente se clonan cerdos para aprovechar sus órganos como trasplantes pero también se hacen copias de mascotas en países donde está permitido, como en China.

La clonación humana está prohibida

La clonación humana está prohibida. Expertos como Benjamín Herremos, especialista en bioética, aseguran que sería completamente innecesaria, además de imposible. Actualmente, ya existen métodos para clonarúnica y exclusivamente células madre que permiten avanzar en ciertas cuestiones como enfermedades genéticas o degenerativas

Además de la clonación de Dolly, la otra gran revolución de la investigación biológica fue la edición genética, una tecnología que nació del descubrimiento del microbiólogo alicantino Francis Mojica y que, tras ser desarrollada por las científicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, se convirtió en la herramienta CRISPR-Cas9, que otorgó a estas dos investigadoras el Nobel de Medicina 2020.

Añadir nuevo comentario