
Lectura fácil
La presión fiscal sobre el automóvil en España se mantiene muy por debajo de la media europea. Con una recaudación fiscal de 1.295 euros anuales por vehículo, el país ocupa el penúltimo puesto del ranking comunitario, únicamente por delante de Grecia, que registra 1.132 euros. Esta cifra coloca a España 605 euros por debajo del promedio de los grandes países de la Unión Europea, lo que revela el margen de actuación que aún tendría la Hacienda española para equipararse a sus socios comunitarios.
Un contraste claro con Bélgica y otros países europeos con respecto a la recaudación fiscal del automóvil
El estudio de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) evidencia grandes diferencias entre los países de la UE en cuanto a ingresos fiscales vinculados al coche.
- Bélgica lidera la lista, con una presión de 3.355 euros por vehículo, más del triple que España y casi 2.200 euros por encima de Grecia.
- En comparación con los vecinos y otros grandes mercados, España también queda atrás: consigue una recaudación fiscal de 244 euros menos que Portugal, 741 menos que Francia, 360 por debajo de Italia y 520 por debajo de Alemania.
Aportación total de los impuestos del automóvil en Europa
En términos absolutos, la recaudación fiscal relacionada con el coche generaron 415.000 millones de euros en la UE durante el último ejercicio. España, pese a situarse en posiciones bajas en presión por vehículo, logra una buena posición en volumen total: 39.800 millones de euros, lo que supone casi el 10 % del total europeo. Este nivel supera a países como Países Bajos, Suecia, Portugal, Bélgica o Irlanda.
De dónde provienen los ingresos en España
La recaudación fiscal en España se distribuye en distintas categorías fiscales: IVA, matriculación, impuestos sobre carburantes y lubricantes, tasas de propiedad, seguros e incluso permisos de conducción.
- Combustibles y lubricantes: aportaron 22.700 millones de euros en 2024.
- IVA vinculado al automóvil: generó 11.300 millones.
- Impuesto de circulación: considerado como una tasa a la propiedad, sumó 3.000 millones.
Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), circulan 36,24 millones de vehículos en España, lo que equivale a una ratio de 745 por cada 1.000 habitantes.
Los grandes países de la UE y sus cifras
No todos los países aplican los mismos esquemas fiscales. Alemania, con 97.100 millones de euros, y Francia, con 94.600 millones, encabezan el ranking absoluto, seguidos de Italia, que alcanzó 77.000 millones en 2023, principalmente gracias a los impuestos sobre hidrocarburos. Bélgica, por su parte, se queda en 23.500 millones, pero con una presión muy elevada por unidad.
En algunos casos, como el de Alemania, los ingresos se ven reforzados por conceptos puntuales: ese país recaudó 500 millones en aranceles en 2023, mientras que Francia y Bélgica no incluyen gravámenes de este tipo al formar parte del mercado único europeo.
IVA y fiscalidad sobre combustibles en la UE
El informe de ACEA también detalla el porcentaje de IVA aplicado sobre los automóviles en 2025.
- En Europa, oscila entre el 16 % de Luxemburgo y el 27 % de Hungría.
- España se sitúa en el 21 %, nivel compartido con países como Bélgica, Países Bajos, Letonia, Lituania o República Checa.
- Entre los grandes mercados, la comparación coloca a España por debajo de Italia (22 %), pero por encima de Francia (20 %) y Alemania (19 %).
En cuanto a impuestos especiales sobre combustibles:
- En gasolina, destacan Países Bajos, Italia y Grecia en los primeros puestos, mientras que España ocupa la vigésima posición de 27 países, con una media de 359 euros por cada 1.000 litros.
- En diésel, el liderazgo lo ostentan Italia, Bélgica e Irlanda, mientras que España cae aún más, a la posición 22 del bloque, con una media de 300 euros por cada 1.000 litros.
Caída en la recaudación fiscal de matriculaciones en España
En el ámbito de las matriculaciones, los datos más recientes de la Agencia Tributaria revelan que en el primer semestre de 2025 se ingresaron 365,18 millones de euros, lo que representa un descenso del 1,31 % respecto al año anterior. El importe medio por vehículo fue de 594 euros, unos 129 menos que en 2024.
Desglose por tipo de propulsión:
- Vehículos de gasolina: 247,3 millones (67,7 % del total).
- Vehículos diésel: 115,5 millones (31,6 %).
- Otras motorizaciones: 2,38 millones (0,7 %).
El precio medio de los coches matriculados alcanzó los 23.722 euros, apenas 33 euros más que en 2024, sumando un valor total de 14.220 millones de euros en la primera mitad del año.
En cuanto a unidades, los turismos de gasolina representaron el 69 %, los diésel el 16,3 % y los de otras propulsiones un 14,3 %.
La fotografía que arroja el estudio de ACEA es clara: España se encuentra en los últimos puestos europeos en presión fiscal por vehículo, aunque su volumen absoluto de recaudación fiscal la coloca entre los grandes contribuyentes al presupuesto comunitario. Con un sistema donde predominan los ingresos derivados de combustibles y del IVA, y con un margen de crecimiento en tasas de matriculación y circulación, el país aún tiene recorrido si busca acercarse a los estándares fiscales del resto de la Unión Europea.
Añadir nuevo comentario