
Lectura fácil
Durante el segundo trimestre de 2025, España alcanzó un nuevo hito en materia de empleo al registrar el mayor número de personas ocupadas desde que existen registros, situándose en 22.268.700 trabajadores, mientras que la tasa de paro continuó su tendencia a la baja. Esta cifra supone un incremento de 503.300 personas empleadas respecto al primer trimestre del año, consolidando así una tendencia positiva en el mercado laboral español.
Por primera vez en la historia, el empleo en España supera la barrera de los 22 millones de ocupados, y lo hace acompañado de otro máximo histórico: la tasa de ocupación se sitúa en un 68,3 %, la más alta desde que se comenzó a elaborar esta estadística.
En términos desestacionalizados, es decir, eliminando los efectos propios de cada estación del año para obtener una visión más clara de la evolución estructural del empleo, la tasa de variación trimestral del empleo fue del 0,68 %, lo que refleja un ritmo de crecimiento sostenido. Además, si se compara con el mismo trimestre del año anterior, se observa un aumento interanual de 584.000 personas ocupadas, lo que reafirma la solidez del crecimiento laboral.
Descenso del paro a niveles previos a la crisis de 2008
Paralelamente al aumento del empleo, el número de personas desempleadas también experimentó una notable reducción. Durante el segundo trimestre de 2025, el paro disminuyó en 236.100 personas respecto a los primeros tres meses del año, situándose en 2.553.100 desempleados. Esta es la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2008, cuando se contabilizaban 2.385.000 parados, lo que marca un regreso a niveles anteriores a la gran recesión.
En términos desestacionalizados, el desempleo descendió un 2,18 % con respecto al trimestre anterior. Comparado con el mismo periodo del año pasado, el número total de desempleados se redujo en 202.200 personas, lo que implica una mejora sostenida del mercado laboral en términos anuales.
La tasa de paro general también se vio reducida, situándose en el 10,29 %, lo que representa un descenso de 1,07 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.
La población activa también alcanza su máximo
El número total de personas activas en España —es decir, aquellas que están trabajando o en búsqueda activa de empleo— también alcanzó una cifra récord. Según los datos de la EPA, en el segundo trimestre de 2025 había en el país 24.821.800 personas activas, lo que representa un incremento de 267.200 personas con respecto al trimestre anterior. La tasa de variación trimestral de la población activa fue del 2,31 %.
Desde el Ministerio de Economía y Empresa, las cifras han sido recibidas con satisfacción. Fuentes del departamento encabezado por Carlos Cuerpo destacaron que “nunca antes se había alcanzado un porcentaje tan elevado de población ocupada”, subrayando que la tasa de ocupación se encuentra en niveles históricos, y que se han acumulado tres trimestres consecutivos con un crecimiento del empleo superior al 0,6 %, lo cual es indicativo de una economía activa y dinámica.
Detalle por sexo, nacionalidad y tipo de contrato
El desglose por sexo refleja que el empleo aumentó en 265.800 hombres y 237.500 mujeres durante el trimestre. Asimismo, el número de hombres desempleados se redujo en 107.000 y el de mujeres en 129.100. La tasa de paro masculina descendió 94 centésimas, situándose en un 9,20 %, mientras que la tasa de paro femenina bajó en 1,22 puntos porcentuales, hasta el 11,50 %.
Por nacionalidad, el aumento del empleo benefició principalmente a los españoles (incluyendo aquellos con doble nacionalidad), con un incremento de 387.700 ocupados, aunque también se registró una mejora significativa entre los trabajadores extranjeros, que aumentaron en 115.600.
Evolución por sectores, tipo de jornada y contrato
En términos sectoriales, la ocupación se incrementó en todos los sectores de la economía. El sector Servicios lideró el crecimiento con 364.800 nuevos empleos, seguido de Industria con 90.300, Construcción con 45.400, y Agricultura, aunque en menor medida, con 2.800.
Respecto al tipo de jornada, el empleo a tiempo completo creció en 485.300 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial aumentó en 18.000.
En cuanto a la relación laboral, el número de asalariados se incrementó en 479.300, con un aumento especialmente notable en los contratos indefinidos (+354.600), aunque también subieron los contratos temporales (+124.700). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia (autónomos) también crecieron en 23.600 personas.
Desde una perspectiva institucional, el empleo en el sector privado aumentó en 480.500 personas, alcanzando los 18.746.800 ocupados, mientras que el empleo público subió en 22.900, situándose en 3.521.900 trabajadores.
Distribución territorial del empleo y desempleo
Por comunidades autónomas, el mayor incremento del empleo se produjo en Cataluña, con 94.600 personas más trabajando. En contraste, la única comunidad que presentó un descenso en el empleo fue Canarias, con 2.200 empleos menos. En términos relativos, el mayor crecimiento de la ocupación se registró en Islas Baleares, con un espectacular aumento del 16,56 %.
En lo referente al paro, la comunidad donde más disminuyó fue la Comunidad de Madrid, que registró 51.800 desempleados menos, mientras que Castilla-La Mancha y Navarra fueron las únicas regiones donde el número de parados aumentó, con 2.000 personas más en cada caso.
En cuanto a las tasas de desempleo por comunidad autónoma, Cantabria registró la tasa más baja, con un 7,10 %, mientras que Extremadura se situó en el extremo opuesto, con la tasa de paro más elevada, del 15,48 %.
Añadir nuevo comentario