• NOTICIAS

¿Cuántos años puedo pedirme de excedencia si tengo un hijo con discapacidad?

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/07/2025 - 09:04
Madre con su bebé

Lectura fácil

La conciliación familiar y laboral es un derecho fundamental en España, especialmente para quienes tienen hijos con discapacidad. Una de las herramientas más importantes para facilitar el cuidado de estos menores es el permiso por cuidado de hijos, que permite a madres y padres dejar temporalmente su trabajo para atender las necesidades de sus hijos. Cuando el hijo tiene una discapacidad, la legislación contempla condiciones especiales y una duración ampliada de la excedencia.

Duración y características de la excedencia por hijo con discapacidad

Según el Estatuto de los Trabajadores, los padres y madres pueden solicitar un permiso por cuidado de hijos de hasta tres años, contados desde el nacimiento o la adopción del menor. Sin embargo, cuando el hijo tiene una discapacidad igual o superior al 33 %, la normativa permite ampliar la duración de la excedencia. En este caso, el permiso puede extenderse hasta que el hijo cumpla los 18 años, siempre que se acredite la discapacidad y la necesidad de cuidado.

Esta excedencia especial es compatible con otras medidas de conciliación, como la reducción de jornada o los permisos retribuidos. Además, puede solicitarse de forma fraccionada, es decir, en varios periodos a lo largo de la vida del hijo, siempre que la suma total no supere el límite establecido.

Requisitos y procedimiento para solicitar la excedencia

Para solicitar la excedencia por hijo con discapacidad, es necesario presentar la documentación que acredite la discapacidad del menor, normalmente un certificado oficial emitido por el organismo competente de la comunidad autónoma. Además, el trabajador debe comunicar por escrito a la empresa su intención de acogerse a la excedencia, indicando la fecha de inicio y la duración prevista.

La empresa no puede negar el permiso si se cumplen los requisitos legales. Durante dicho periodo, el trabajador mantiene el derecho a la reserva del puesto de trabajo durante el primer año. A partir del segundo año, la reserva se extiende únicamente a un puesto del mismo grupo profesional o categoría equivalente. Además, el tiempo sin trabajar computa a efectos de antigüedad, pero no para el cálculo de prestaciones sociales como el paro.

Derechos y beneficios

Durante este periodo de cuidado de hijo con discapacidad, el trabajador no percibe salario, pero mantiene la protección social en materia de Seguridad Social, siempre que no realice otra actividad laboral incompatible con el cuidado del menor. Además, tiene derecho a la formación profesional y a la readaptación profesional en caso de que el puesto original no esté disponible al reincorporarse.

La excedencia por hijo con discapacidad es una medida esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y el apoyo a las familias que necesitan dedicar más tiempo y recursos al cuidado de sus hijos. Permite a los padres y madres conciliar su vida laboral y familiar, asegurando que los menores con discapacidad reciban la atención y el acompañamiento que necesitan.

Añadir nuevo comentario