Nuevos casos de gripe aviar en Andalucía ya con tres focos en Doñana

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
12/09/2025 - 08:07
Marismas del Parque Nacional de Doñana

Lectura fácil

En los últimos días, las autoridades sanitarias han confirmado la detección de un nuevo caso de gripe aviar en Andalucía, lo que ha despertado preocupación por su proximidad a una de las joyas naturales más valiosas del país: el Parque Nacional de Doñana. El hallazgo se produjo en el entorno del Caño del Guadiamar, dentro del término municipal de Aznalcázar (Sevilla), y ha sido catalogado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como un caso de alta patogenicidad (H5N1).

La cercanía con Doñana, espacio protegido de relevancia internacional por su biodiversidad, ha hecho saltar las alarmas. Allí conviven miles de especies de aves y mamíferos, muchas de ellas migratorias, lo que multiplica el riesgo de expansión del virus.

Una situación que se extiende por varias provincias andaluzas

El caso de Aznalcázar no es un hecho aislado. Según las autoridades, en los últimos meses se han confirmado focos en diferentes puntos de Sevilla, entre ellos los parques urbanos de Tamarguillo y Miraflores, así como en los jardines del Real Alcázar.

La situación también afecta a otras provincias: en Málaga se mantiene cerrado un parque por sospechas de infección, mientras que en Huelva se han tenido que sacrificar unas 8.500 aves para frenar la propagación del virus.

En respuesta a estos episodios, la Junta de Andalucía ha activado un protocolo especial de vigilancia y control en áreas consideradas de alto riesgo, con el fin de contener la enfermedad y proteger tanto a las aves silvestres como a la avicultura de la región.

¿Qué es la gripe aviar y por qué preocupa?

La gripe aviar, también llamada influenza aviar, es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves. Su peligrosidad radica en la alta mortalidad que provoca en los animales infectados, especialmente en especies silvestres y de granja.

España se encuentra en una posición vulnerable, ya que cada año recibe más de 1,5 millones de aves acuáticas migratorias procedentes de regiones donde el virus está presente, según datos del Science Media Center. Estas aves actúan como portadoras naturales, incrementando el riesgo de transmisión en áreas de gran valor ecológico como Doñana.

El primer registro de gripe aviar en aves en España se remonta a 2002. Desde entonces se han documentado varias oleadas, siendo 2006 un año clave por el gran número de brotes que afectaron no solo al país, sino a buena parte de Europa, Asia y África, con varios contagios humanos reportados en distintos lugares del mundo.

Posibilidad de contagio a humanos

Aunque el actual brote de H5N1 ha demostrado capacidad para infectar a algunos mamíferos e incluso a personas, los especialistas destacan que el riesgo de transmisión a humanos es muy bajo.

Las autoridades sanitarias insisten en que los casos detectados hasta ahora en personas han sido aislados y que el virus no ha mutado lo suficiente como para facilitar un contagio directo y sostenido entre aves y humanos.

Aun así, se mantiene una estrecha vigilancia para evitar cualquier posible evolución del virus que pueda incrementar ese riesgo.

Llamado a la calma y recomendaciones preventivas

Tanto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como la Junta de Andalucía han querido transmitir un mensaje de tranquilidad a la población. Subrayan que España cuenta con uno de los sistemas de control sanitario animal más seguros de Europa y que, pese a la existencia de más de una veintena de focos desde 2020, no se ha registrado ningún caso de gripe aviar en humanos en territorio nacional.

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ha recordado que, aunque el riesgo es bajo, la prevención es esencial. Entre las medidas recomendadas se incluyen:

  • No alimentar aves urbanas o silvestres en espacios públicos.
  • Evitar el contacto directo con aves muertas o enfermas.
  • Informar al ayuntamiento en caso de encontrar cadáveres de animales.
  • Mantener una adecuada higiene de manos tras actividades al aire libre.
  • Vacunarse contra la gripe estacional, en caso de ser población de riesgo.

Una enfermedad bajo control, pero con vigilancia reforzada

El reciente hallazgo en Aznalcázar recuerda que la gripe aviar sigue siendo una amenaza constante para la fauna silvestre y la avicultura. La cercanía con Doñana ha incrementado la sensibilidad del caso, dada la importancia ecológica del parque.

Por ahora, las medidas aplicadas apuntan a contener eficazmente el virus, evitando consecuencias mayores. No obstante, los expertos insisten en la necesidad de mantener una vigilancia activa y responsable, tanto por parte de las autoridades como de la ciudadanía, para prevenir que la gripe aviar dé un salto hacia escenarios más complicados.

Añadir nuevo comentario