'Hospigüau': la historia de Roni, el perro que devolvió la humanidad a los hospitales

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
15/11/2025 - 10:30
El perro que devolvió humanidad a los hospitales

Lectura fácil

Un hospital, y más concretamente una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), es un entorno diseñado para la supervivencia. Es un espacio de alta tecnología, protocolos estrictos y un constante pitido de máquinas que marcan el ritmo de la vida y la muerte. En medio de esta asepsia necesaria, la humanidad, el calor y la normalidad a menudo quedan relegados a un segundo plano. Pero, ¿y si la mejor medicina para el alma viniera en forma de un golden retriever de pelaje suave y mirada bondadosa? Esta es la historia de Roni, el perro que ha liderado una revolución silenciosa en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, devolviendo una dosis de humanidad a uno de los lugares más inhóspitos: la UCI Pediátrica.

Roni es el corazón del proyecto 'Hospigüau', una iniciativa pionera que ha demostrado de forma empírica lo que muchos intuían: el contacto con un animal de terapia puede tener un impacto transformador en el bienestar emocional y físico de un niño gravemente enfermo. Su presencia ha roto barreras, ha cambiado protocolos y, sobre todo, ha regalado momentos de pura alegría en un entorno dominado por el miedo y el dolor.

El origen de 'Hospigüau', una idea valiente

La idea de introducir un perro en un entorno tan controlado como una UCI Pediátrica parecía, a priori, una locura. Los riesgos de infecciones y la complejidad de los protocolos de higiene eran barreras casi insalvables. Sin embargo, el equipo de la UCI Pediátrica del 12 de Octubre, liderado por profesionales visionarios, decidió apostar por la humanización de los cuidados. Sabían que, más allá de la atención médica, la recuperación de un niño depende enormemente de su estado de ánimo y del de su familia.

En colaboración con la Cátedra de Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos y la asociación PsicoAnimal, se diseñó un protocolo de seguridad e higiene extremadamente riguroso. Roni no es un perro cualquiera; es un animal seleccionado por su carácter tranquilo y predecible, y ha recibido un entrenamiento específico como perro de terapia. Antes de cada visita, pasa por un exhaustivo control veterinario y un proceso de desinfección.

El "efecto Roni": más allá de una simple visita

Lo que ocurre cuando Roni de 'Hospigüau' entra en la habitación de un niño es algo parecido a la magia. En un lugar donde el contacto físico a menudo se asocia con el dolor de un pinchazo o una exploración, la llegada de Roni reintroduce la caricia desinteresada, el juego y el afecto puro.

Los beneficios observados por el equipo médico son asombrosos y medibles:

  • Reducción de la ansiedad y el miedo: La simple presencia de Roni tiene un efecto calmante inmediato. Se ha observado una disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial de los niños durante las visitas. El animal se convierte en un foco de atención positivo que los distrae del dolor y de la ansiedad que genera el entorno hospitalario.
  • Mejora de la colaboración del paciente: Los niños se muestran mucho más colaborativos con los tratamientos y las exploraciones médicas si Roni está presente. Aceptar una medicación o permitir que le hagan una cura es más fácil si, después, pueden acariciar al perro.
  • Estímulo para la rehabilitación: Roni se integra en las sesiones de fisioterapia. Lanzarle una pelota, cepillarle el pelo o simplemente estirar el brazo para tocarlo se convierten en ejercicios de rehabilitación que el niño realiza de forma lúdica y sin percibirlo como una obligación.
  • Un respiro para las familias: El impacto no es solo sobre el niño. Para los padres, que viven en un estado de estrés y angustia permanentes, ver a su hijo sonreír y jugar con Roni es un bálsamo emocional, un momento de normalidad que les da fuerzas para seguir adelante.

Un modelo que abre camino

El éxito rotundo de 'Hospigüau' ha demostrado que la presencia de animales de terapia en hospitales no solo es posible, sino necesaria. Ha sentado un precedente y ha abierto el camino para que otros hospitales en España empiecen a explorar iniciativas similares.

Este proyecto 'Hospigüau' es la prueba de que la humanización de la sanidad no es un concepto abstracto, sino una suma de acciones concretas que ponen al paciente y a su bienestar emocional en el centro. La historia de Roni nos enseña que, a veces, la tecnología más avanzada para sanar no es una máquina, sino el latido de un corazón peludo.

Añadir nuevo comentario