• NOTICIAS

Más de 1,5 millones de europeos sufrirán un ictus este año

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/10/2025 - 08:50
Ictus

Lectura fácil

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, una fecha destinada a recordar la magnitud de esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Con motivo de esta jornada, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha lanzado una seria advertencia: más de 1,5 millones de europeos padecerán un ictus durante este año. Sin embargo, lo más alarmante no es solo la cifra, sino el hecho de que hasta un 90 % de los casos podría prevenirse mediante hábitos de vida saludables y un adecuado control de los factores de riesgo vascular.

Esta enfermedad cerebrovascular constituye hoy una de las mayores amenazas para la salud pública. Según la SEN, es la segunda causa de muerte a nivel mundial, la segunda causa de deterioro cognitivo entre los adultos y la primera causa de discapacidad en Europa. Su impacto es devastador, no solo para quienes lo padecen, sino también para las familias y los sistemas sanitarios.

Una carga creciente en el mundo y en España

De acuerdo con el estudio ‘Global Burden of Disease (GBD)’, cada año se registran casi 12 millones de nuevos casos en el planeta, y más de 7 millones de fallecimientos. Estas cifras suponen un aumento del 70 % en los últimos 30 años, reflejando el peso cada vez mayor de esta enfermedad.

España no escapa a esta tendencia. Los datos de la SEN muestran que cada año se producen unos 90.000 nuevos casos en el país y más de 23.000 personas mueren como consecuencia de un ictus. Además, más del 30 % de los supervivientes sufre secuelas que les generan distintos grados de discapacidad o dependencia, lo que lo convierte en la principal causa de dependencia en España.

El impacto económico también es considerable. En los países occidentales, entre el 3 y el 4 % del gasto total en atención médica se destina al tratamiento y rehabilitación de pacientes. Y todo apunta a que la carga aumentará en los próximos años debido al envejecimiento progresivo de la población europea.

Qué es un ictus y por qué cada minuto cuenta

La doctora M. Mar Freijo, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, recuerda que es una enfermedad cerebrovascular que se produce cuando el flujo sanguíneo hacia el cerebro se interrumpe o se reduce. Existen dos tipos principales:

  • El ictus isquémico, que representa el 80 % de los casos, causado por un coágulo que bloquea una arteria cerebral.
  • El ictus hemorrágico, que supone el 20 % restante, originado por la rotura de un vaso sanguíneo en el cerebro.

En ambos casos, el tiempo de actuación es fundamental. “Por cada minuto que pasa sin que la sangre llegue al cerebro, se pierden casi dos millones de neuronas”, advierte la doctora Freijo. Por ello, reconocer los síntomas y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Si se sospecha, es imprescindible llamar inmediatamente al 112. Recibir atención médica durante las primeras seis horas desde el inicio de los síntomas puede reducir las complicaciones en más de un 25 %.

Síntomas que no deben ignorarse

Pese a la gravedad de esta enfermedad, la SEN alerta de que solo la mitad de los españoles sabe identificar los síntomas del ictus. Esta falta de conocimiento puede retrasar el tratamiento y aumentar las secuelas.

Los signos de alarma incluyen:

  • Pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo.
  • Dificultad para hablar o entender el lenguaje.
  • Pérdida súbita de visión en uno o ambos ojos.
  • Problemas de coordinación o equilibrio.
  • Dolor de cabeza intenso y repentino, diferente al habitual.

Ante cualquiera de estos síntomas, incluso si desaparecen en minutos, hay que contactar de inmediato con los servicios de emergencia.

Factores de riesgo: la hipertensión como protagonista

El factor de riesgo más frecuente en los pacientes que sufren esta enfermedad cerebrovascular es la hipertensión arterial. Según el estudio internacional Interstroke, está presente en el 64 % de los casos y es responsable de más de la mitad de las muertes por esta causa.

Su impacto se agrava cuando se combina con otros factores como el tabaquismo, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad o la fibrilación auricular. Por ejemplo, una persona hipertensa que además fuma multiplica por seis su riesgo de sufrirlo, y si también padece diabetes, el riesgo se incrementa más de treinta veces.

“La reducción de la presión arterial es una de las claves en la prevención”, señala Freijo. Controlar la tensión no solo previene nuevos episodios, sino que también disminuye el riesgo de demencia y deterioro cognitivo a largo plazo.

La prevención, la mejor defensa

La SEN insiste en que el 90 % de los casos de ictus podrían prevenirse con un adecuado control de los factores de riesgo vascular y con un estilo de vida saludable. Mantener una alimentación equilibrada, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, controlar la hipertensión, el colesterol y la diabetes, y practicar ejercicio físico regular son estrategias efectivas para reducir la probabilidad de sufrirlo.

Además, los neurólogos recuerdan que uno de cada cuatro españoles lo sufrirá a lo largo de su vida y que uno de cada cinco casos se presenta en menores de 50 años. El aumento de los episodios entre adultos jóvenes se relaciona directamente con los hábitos de vida poco saludables.

El mensaje de la SEN es claro: se puede prevenir, pero requiere conciencia, educación y acción. Reconocer sus síntomas y adoptar un estilo de vida saludable puede salvar millones de vidas en Europa y en todo el mundo.

Añadir nuevo comentario