
Lectura fácil
La ciudad andaluza de Jerez de la Frontera se convirtió la semana pasada en epicentro del cine con voz propia gracias a la III edición del Festival de Cine con Acento, un evento que busca visibilizar producciones con identidad regional y cultural, y dar un espacio al talento emergente y consolidado.
Impulsado por Lidia María Jaime y María Espejo, el Festival de Cine con Acento se ha consolidado como un referente cultural en Andalucía, combinando cine, música, exposiciones y coloquios, y en la que todas las actividades son gratuitas, incluida la gala de clausura en el Teatro Villamarta.
Cine con acento: una necesidad cultural
Para las organizadoras, representar el cine con acento es fundamental para visibilizar historias que reflejen la diversidad cultural de España y romper estereotipos.
“Todavía los gitanos y andaluces tenemos que romper clichés”, señaló María Espejo, destacando el papel del festival en dar voz a comunidades y narrativas que suelen estar ausentes del cine comercial.
En esta edición se incluyeron documentales, cortometrajes y largometrajes que abordan temáticas sociales, culturales y humanas. Entre las principales propuestas se destacó la proyección de La gran redada gitana, de Pilar Távora, un documental conmemorativo por los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península. Además, Moreno Borja participó en un coloquio sobre la representación del pueblo gitano y andaluz en la ficción.
El jurado de esta edición estuvo compuesto por Rocío Marín, actriz y maestra de interpretación española; Fede Rozadillas, jefe de producción y director de producción de Woo Films; y Antonio Cuesta, director de cine, quienes seleccionaron a los ganadores en las distintas categorías del festival.
La gala de clausura del Festival de Cine Con Acento contó con las actuaciones en vivo de Claudia 'La Chispa' y Sherry Fino, quienes pusieron un vibrante broche musical a una semana dedicada al cine, la cultura y la identidad regional.
Premios del Festival de Cine con Acento
Mejor largometraje
El premio a la mejor película fue para “Te protegerán mis alas”, de Antonio Cuadri, recogido por el director y su protagonista Ibrahima Koné. Basada en la novela homónima de José Miguel Núñez, la película narra la historia real de un niño huérfano de Togo que, con la ayuda de misioneros salesianos, supera grandes dificultades. La cinta aborda inmigración, resiliencia y valores humanos, inspirándose en la vida del misionero José Antonio Rodríguez Bejerano.
Premios a la interpretación y dirección
- Mejor interpretación: Mariano Peña, por su trabajo en Tiempo y Perdón, un cortometraje que combina drama y reconciliación.
- Mejor dirección de fotografía: Juan Molina Fernández, por Macarena, una comedia espiritual, que combina humor y espiritualidad en un relato visualmente impactante.
Cortometrajes
- Premio Con Acento al Mejor Cortometraje y Premio del Público: Quejío de loba, dirigido por Andrea Ganfornina, sobre fuerza femenina y raíces culturales.
- Mejor cortometraje: Tristes Tigres, de Adán Pichardo, destacado por su narrativa y estética originales.
- Mejor cortometraje de dirección joven: Tiempo y Perdón, de Teresa Trasancos, un trabajo prometedor que destaca por sensibilidad y talento emergente.
- Mejor cortometraje documental: Las malas, que retrata realidades sociales contemporáneas.
- Mejor cortometraje de animación: Home Works, de Nacho Arjona, una fusión de creatividad y mensaje social.
Documentales y premios especiales
- Mejor película documental: Antonio, el bailarín, de Paco Ortiz, un homenaje a la danza y la cultura española.
- Premio RTVA: para el director y guionista Juan Miguel del Castillo, en reconocimiento a su trayectoria.
- Premio de Honor: para la actriz Adelfa Calvo, por su contribución al cine andaluz.
Programación destacada
El Festival de Cine Con Acento combinó cine, charlas y música, ofreciendo una programación diversa y enriquecedora. Dentro de las actividades destacaron los encuentros “Un vino con…”, que contaron con la participación de actores como Alex O’Dogherty Luy, la productora Teresa Segura, el cineasta Alexis Morante, la actriz Adelfa Calvo y especialistas en efectos visuales como Pablo Otero y Moreno Borja.
Además, se pudo visitar la exposición fotográfica de Carmona Otero, que mostró imágenes de rodajes realizados en Jerez, acercando al público al detrás de cámaras de la industria cinematográfica local.
En cuanto a las proyecciones, destacaron largometrajes como Volver a ver, Solos en la noche y Tierra de nadie (fuera de concurso), así como cortometrajes de ficción que incluyeron títulos como Frágiles como rosas, Macarena, una comedia espiritual, No pisar, ORPH, Perla, Quejío de loba, Tiempo y Perdón y Tristes tigres.
El festival también ofreció una selección de cortos de animación, entre los que se encontraron Estela, Homework, Madas Alfa, Old Shoes, One-Way Cycle y Tiznao, y documentales como La gran redada gitana y Somos memoria, la voz robada de las mujeres, mostrando la riqueza, diversidad y creatividad del cine andaluz.
Un festival con proyección internacional
Con esta tercera edición, el Festival de Cine con Acento ha demostrado una vez más su papel como escaparate del cine andaluz y como espacio para visibilizar historias con identidad propia. A través de su programación variada, que combina largometrajes, cortometrajes, documentales, animación, charlas, exposiciones y música en vivo, consolida al evento como un referente cultural que impulsa tanto el talento emergente como las trayectorias consolidadas.
Gracias a su carácter gratuito y accesible, el Festival de Cine con Acento no solo celebra la creatividad y la diversidad del cine regional, sino que también fortalece la conexión entre la comunidad y la cultura local, convirtiendo a Jerez en un punto de encuentro imprescindible para el cine con voz propia.
Añadir nuevo comentario