
Lectura fácil
El pasado 28 de junio de 2025 marcó un antes y un después para el tejido empresarial en España. Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Accesibilidad Universal, lo que hasta ahora era una recomendación o una buena práctica se ha convertido en una obligación legal ineludible. Esta normativa exige que todos los bienes, productos y servicios a disposición del público sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de igualdad.
Para muchas empresas, esta nueva realidad puede generar dudas sobre su nivel de cumplimiento. Sin embargo, este cambio legislativo debe ser visto no solo como una obligación, sino como una doble oportunidad estratégica: por un lado, evitar sanciones significativas y, por otro, y más importante, abrir las puertas a un mercado más amplio, mejorar la reputación de marca y construir un negocio más resiliente y humano.
Esta guía práctica sobre accesibilidad para empresas está diseñada como una checklist de autodiagnóstico para que puedas evaluar si tu negocio ya está adaptado y saber qué puntos necesitas reforzar.
[GN10 cuenta con un análisis de accesibilidad GRATUITO, por ello te lo traemos directamente en este enlace]
1. Diagnóstico digital: ¿es tu página web accesible para todos?
Hoy en día, tu página web y tus redes sociales son tu principal escaparate. Si no son accesibles, para una parte importante de la población, tu negocio simplemente no existe. La ley de accesibilidad para empresas exige el cumplimiento de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.1, en su nivel AA.
Checklist de Accesibilidad Web:
- Navegación por teclado: ¿Puede un usuario navegar por todo tu sitio web, incluyendo menús y formularios, usando únicamente la tecla de tabulación? Es fundamental para personas con discapacidad motriz.
- Textos alternativos (alt-text): ¿Tienen todas las imágenes informativas de tu web una descripción concisa? Sin ellas, las personas ciegas que usan lectores de pantalla solo escuchan "imagen".
- Contraste de color: ¿El color del texto y el del fondo tienen suficiente contraste para ser legibles por personas con baja visión? Existen herramientas online gratuitas para verificarlo.
- Formularios y botones etiquetados: ¿Están todos los campos de tus formularios (contacto, compra) y botones claramente etiquetados en el código? De lo contrario, son invisibles para las tecnologías de apoyo.
- Subtítulos y transcripciones: ¿Los vídeos corporativos o de productos tienen subtítulos para personas sordas? ¿Ofreces transcripciones?
2. Análisis del entorno físico: accesibilidad para empresas más allá de la puerta de entrada
La accesibilidad física va mucho más allá de tener una rampa en la entrada. Implica garantizar una experiencia completa y autónoma dentro de tu establecimiento.
Checklist del espacio físico:
- Acceso principal: ¿La entrada es a nivel de calle o cuenta con una rampa que cumple la normativa de inclinación? ¿Las puertas son lo suficientemente ancha y fáciles de abrir?
- Movilidad interior: ¿Los pasillos están libres de obstáculos y permiten el giro de una silla de ruedas? ¿Los productos están al alcance de personas de diferentes estaturas?
- Mostradores y puntos de pago: ¿Dispones de una sección del mostrador a doble altura? ¿El datáfono (TPV) es móvil para poder acercarlo al cliente?
- Aseos y probadores: Si dispones de ellos, ¿hay al menos un aseo y un probador adaptados que cumplan con las medidas y los elementos de apoyo necesarios?
- Señalética: ¿La cartelería es clara, con letras grandes, buen contraste y utiliza pictogramas universales para facilitar la orientación?
3. El factor humano, comunicación y atención al cliente inclusiva
Un espacio y una web perfectamente accesibles pueden resultar inútiles si el personal no está formado para ofrecer una atención inclusiva. El equipo humano es la clave de una experiencia de cliente exitosa y de la accesibilidad para empresas .
Checklist de atención y comunicación:
- Formación del personal: ¿Ha recibido tu equipo pautas sobre cómo interactuar con personas con diferentes discapacidades (visual, auditiva, intelectual, etc.)?
- Protocolos de ayuda: ¿Saben cómo ofrecer ayuda de forma respetuosa (siempre preguntar antes de actuar) y cómo comunicarse con una persona sorda o ciega?
- Canales de comunicación alternativos: Además del teléfono, ¿ofreces atención por escrito (email, chat) o estás preparado para atender a través de sistemas de videointerpretación en lengua de signos?
- Documentación accesible: ¿Puedes ofrecer información (menús, contratos, folletos) en formatos alternativos como letra grande o Lectura Fácil si un cliente lo solicita?
Accesibilidad para empresas, de la obligación a la oportunidad de negocio
Cumplir con la ley te protege de sanciones que pueden ser muy cuantiosas, pero los beneficios de ser una empresa accesible van mucho más allá de evitar una multa.
- Ampliación de tu mercado: En España, más de 4 millones de personas tienen alguna discapacidad. Si a este grupo sumamos a las personas mayores (un segmento de la población en constante crecimiento), familiares y amigos, estamos hablando de un mercado potencial de más de 10 millones de personas que eligen activamente consumir en negocios donde se sienten bienvenidos e incluidos.
- Mejora de la reputación de marca: Una marca que demuestra un compromiso real con la inclusión genera una conexión emocional mucho más fuerte con TODOS sus clientes. La accesibilidad es un valor diferencial que construye lealtad y una potente imagen de marca socialmente responsable.
- Beneficios para todos (Diseño Universal): Las mejoras en accesibilidad benefician a la totalidad de tus clientes. Una web con buen contraste es más cómoda de leer para cualquiera, unos pasillos anchos los agradece un padre con un carrito de bebé, y unos procesos sencillos mejoran la experiencia de usuario de todo el mundo.
Esta nueva Ley de Accesibilidad Universal marca la línea de salida en la accesibilidad para empresas. Adaptarse a la accesibilidad no es solo una obligación legal vigente, es la decisión más inteligente para el futuro y la sostenibilidad de tu negocio.
Añadir nuevo comentario