
Lectura fácil
Los medios de comunicación en España mejoran en proteger la privacidad infantil y en sensibilizar sobre sus derechos, pero retroceden ligeramente en la calidad informativa y siguen sin visibilizar la pobreza infantil, según el último informe de Aldeas Infantiles SOS.
Avances y desafíos en el tratamiento de la infancia en los medios de comunicación españoles
Los medios de comunicación en España han mejorado notablemente en la protección de la privacidad de los menores y en la sensibilización respecto a sus derechos. Sin embargo, persisten ciertas deficiencias, especialmente en la calidad global del tratamiento informativo.
Esta es una de las principales conclusiones de la décima edición del informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación, presentado recientemente en Madrid por Aldeas Infantiles SOS, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y el Consejo General de la Abogacía Española.
Este informe analiza cada año la forma en que la prensa escrita y digital aborda temas relacionados con la infancia y la adolescencia, con la intención de promover un periodismo respetuoso y comprometido con los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
En la edición de 2024, se ha puesto un especial énfasis en el impacto de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) sobre la infancia, un aspecto que cobra cada vez más importancia debido al creciente uso de dispositivos digitales entre los más jóvenes y los medios de comunicación.
Mejor respeto a la privacidad, pero ligera caída en calidad
La evaluación sobre los medios de comunicación se basa en el análisis de 100 noticias seleccionadas entre más de 30.000 publicadas a lo largo del año. La puntuación media otorgada a las piezas informativas ha sido de 3,89 sobre 5, una cifra ligeramente inferior a la de 2023, que fue 3,91.
Destaca el avance en el respeto a la privacidad de los menores, con una puntuación que sube a 3,93 desde 3,65, y el aumento en la concienciación sobre sus derechos, que alcanza un 4,18. No obstante, estos avances no se reflejan del todo en la calidad general del tratamiento periodístico, que muestra un pequeño retroceso.
Problemas en titulares e imágenes
Entre los aspectos más criticados se encuentran la selección de titulares y el uso de imágenes, que reciben puntuaciones más bajas, 3,40 y 3,82 respectivamente. Estos elementos son fundamentales para atraer la atención del público, pero el informe señala que con frecuencia se emplean imágenes inapropiadas, especialmente cuando se trata de menores migrantes o de infancia vulnerable en contextos internacionales, lo que puede perpetuar estereotipos o vulnerar la dignidad de las personas retratadas.
En cuanto al lenguaje utilizado, aunque hay esfuerzos por evitar estereotipos y mantener un discurso respetuoso, aún se detecta una tendencia a estigmatizar a niños y niñas en situación de pobreza.
Asimismo, la habitual referencia genérica como “menor” no siempre refleja la diversidad y especificidad de las distintas edades y realidades de la infancia y la adolescencia, lo que limita la inclusión y visibilización adecuada.
La pobreza infantil, un tema invisibilizado
Uno de los puntos más preocupantes del informe es la escasa presencia de noticias que aborden la pobreza infantil. En España, más de 2 millones de niños y niñas viven en riesgo de exclusión social, pero la cobertura mediática sobre esta realidad es insuficiente.
De hecho, el número total de noticias sobre infancia ha disminuido en más de 2.900 con respecto al año anterior, un descenso que podría relacionarse con la presión de la inmediatez en el trabajo periodístico.
TRIC: riesgos y oportunidades en el foco
El informe también destaca cómo se ha cubierto el impacto de las TRIC en la infancia. Si bien algunos reportajes ofrecen perspectivas equilibradas y educativas, incluyendo opiniones de expertos, otros optan por un enfoque alarmista, que ignora las voces de los menores y refuerza prejuicios negativos.
Aldeas Infantiles SOS subraya la necesidad de un tratamiento riguroso y sin sensacionalismos, que muestre tanto los riesgos como las oportunidades que las tecnologías representan para el desarrollo integral de niños y adolescentes. Los medios de comunicación y su relación con estos temas es de vital importancia en la actualidad.
Añadir nuevo comentario