Uno de cada tres extremeños vive al borde de la pobreza o la exclusión social

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
07/07/2025 - 14:00
Exclusión social y pobreza en Extremadura

Lectura fácil

En 2024, casi tres de cada diez extremeños se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, una cifra que supera ampliamente la media nacional y pone de manifiesto las graves desigualdades que enfrenta esta región.

Extremadura enfrenta un grave desafío social con el aumento del riesgo de pobreza

En 2024, cerca del 32,4 % de la población en Extremadura se encuentra en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, lo que equivale a casi tres de cada diez habitantes de esta comunidad autónoma. Este dato, difundido por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) en su informe anual, indica un ligero aumento respecto al año anterior y posiciona a Extremadura, junto con Murcia, entre las regiones con mayor vulnerabilidad económica en España.

Este porcentaje está muy por encima de la media nacional, que ronda el 25,8 %, lo que evidencia que la región atraviesa una problemática estructural que requiere atención urgente. La situación se agrava cuando se analiza solo el riesgo de pobreza, sin incluir otras formas de exclusión social, alcanzando un 27,5 % en Extremadura, comparado con un 19,7 % a nivel nacional.

La infancia, la más afectada por la pobreza y la crisis climática

Un dato especialmente preocupante es el impacto en los niños y niñas de Extremadura. La infancia en esta comunidad se encuentra entre las más vulnerables de España, sufriendo el efecto combinado de la pobreza y la crisis climática. Más de tres de cada diez menores están en riesgo de pobreza o exclusión, una realidad que limita gravemente sus oportunidades de desarrollo y bienestar.

Este problema no solo afecta a la infancia, sino también a hogares monoparentales y familias numerosas, donde las tasas de pobreza superan el 50 % en algunos casos. Estas familias enfrentan dificultades para cubrir necesidades básicas, agravadas por los altos costes en vivienda, que representan más del 35 % de los ingresos en hogares con bajos recursos.

Situación nacional y desigualdades persistentes en la exclusión social

Aunque en términos generales España ha experimentado una ligera mejora en las cifras de pobreza y exclusión, la realidad detrás de los números muestra desigualdades profundas. La tasa AROPE, que mide el riesgo de pobreza o exclusión social, bajó del 26,5 % al 25,8 % en 2024, la más baja desde 2014.

Esto se traduce en aproximadamente 200.000 personas menos en situación vulnerable, pero todavía hay 4,1 millones viviendo en pobreza severa, con ingresos inferiores a los 644 euros mensuales por unidad de consumo.

El informe señala que, a pesar de las políticas sociales implementadas, estas no han sido suficientes para llegar a los colectivos más afectados. Carlos Susías, presidente de EAPN-ES, recalca que las medidas generales no están alcanzando a quienes más lo necesitan, dejando a muchas personas en situaciones precarias.

Hacia un pacto social para combatir la pobreza

Frente a este escenario, la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social hace un llamado urgente a los partidos políticos para que impulsen un Pacto de Estado contra la pobreza. Entre las propuestas destacan la implementación de una prestación universal por crianza, la promoción de empleo digno, políticas de cuidados y un acceso real a la vivienda y a la educación inclusiva.

El compromiso social y político será clave para revertir esta tendencia y garantizar que ninguna persona quede excluida. La pobreza no debe ser vista solo como un número o una estadística, sino como una realidad que afecta profundamente la vida y las oportunidades de miles de familias en Extremadura y en toda España.

Añadir nuevo comentario