
Lectura fácil
El Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme se celebra el 24 de mayo de cada año con el principal objetivo de lograr la incorporación de las mujeres en los procesos de paz mundial.
La celebración de esta importante fecha, tiene su origen a partir de la década de los 80, gracias a la reunión de un grupo de mujeres pacifistas de algunos países europeos y de los Estados Unidos de América y cuyo objetivo fue la lucha en contra de la carrera armamentista y el uso de armas nucleares.
Durante estos años, se levantaron muchos movimientos pacifistas. Uno de ellos fue el llamado Asociación de Mujeres Parlamentarias por la Paz, siendo una de las principales protagonistas fue Maj Britt Theorin, quien en su rol de presidenta de la organización de Naciones Unidas fue pieza clave para la incorporación de la mujer para acabar con el desarme y alcanzar la paz.
Se sabe, que desde el año 1915, cuando se llevó a cabo el Congreso Mundial de la Haya, se pudo visibilizar a la mujer y darle la oportunidad de participar de forma activa para alcanzar importantes avances en todo lo concerniente a la paz y otros logros, en pos de una sociedad más justa, digna y libre de enfrentamientos bélicos y guerras injustas.
Una fecha para recordar la fuerza femenina en la construcción de la paz
En 2025, esta fecha cobra especial relevancia en un contexto internacional marcado por conflictos persistentes, el rearme de algunas potencias y un aumento preocupante del gasto militar global.
Este día no solo es una oportunidad para celebrar el activismo de miles de féminas que han luchado contra la violencia armada y la proliferación de armas, sino también para visibilizar la necesidad urgente de integrar la perspectiva de género en los procesos de paz y desarme.
Desde los inicios del movimiento Women Strike for Peace en los años 60 hasta las actuales campañas lideradas por mujeres contra la guerra y por la justicia climática, su papel ha sido decisivo. Todas hemos denunciado, resistido y propuesto alternativas, poniendo siempre en el centro el derecho a la vida y la dignidad humana.
Mujeres que desarman con su palabra, su acción y su organización
A lo largo de la historia, las chicas han liderado procesos de transformación social desde lo local hasta lo internacional. Han denunciado el impacto desproporcionado de los conflictos armados sobre sus vidas, han exigido participación en los diálogos de paz y han trabajado por reparaciones, memoria histórica y justicia para las víctimas.
Hoy en día, organizaciones lideradas por ELLAS trabajan activamente en zonas de conflicto y posconflicto para reconstruir tejido social, brindar apoyo a comunidades desplazadas y promover alternativas no violentas para resolver disputas. Desde Colombia hasta Palestina, desde Sudán hasta Ucrania, sus voces son clave para construir paz sostenible.
Sin embargo, nuestras protagonistas siguen enfrentando numerosos desafíos: desde la invisibilización mediática hasta la exclusión de espacios de negociación y toma de decisiones. Por eso, este día también es una llamada a la acción: para garantizar su participación efectiva en todos los niveles de construcción de paz y seguridad, como establece la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Desarme, una prioridad con rostro de mujer
El desarme no es solo una cuestión técnica ni diplomática: es también una demanda ética y social. Las señoras, niñas, chicas, desde sus territorios y organizaciones, han exigido el fin de la carrera armamentista, el desmantelamiento de las armas nucleares y la reorientación de los recursos militares hacia políticas públicas que promuevan la igualdad, la justicia social y el bienestar colectivo.
Hoy es esencial recordar que no puede haber paz verdadera sin desarme, ni desarme efectivo sin justicia de género. Reivindicar este día es dar voz a millones de mujeres que, a lo largo del tiempo, han luchado sin armas pero con convicción por un mundo más justo, seguro y humano para todas las personas.
Añadir nuevo comentario