Farmacéuticos advierten sobre síntomas de viajeros que regresan de países con riesgo sanitario

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/08/2025 - 08:59
Los viajeros que regresen de países con riesgos sanitarios deben estar alerta

Lectura fácil

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha lanzado una advertencia dirigida a los viajeros que han pasado sus vacaciones en destinos considerados de “riesgo sanitario”. La institución recordó este miércoles que determinadas enfermedades tropicales no siempre se manifiestan de manera inmediata, sino que pueden aparecer días o incluso semanas después de regresar a casa.

Por este motivo, recomiendan prestar especial atención a signos como fiebre persistente, cansancio extremo, diarrea prolongada, dolor abdominal o la aparición de ictericia. La observación de estos síntomas podría indicar la presencia de infecciones adquiridas durante el viaje, que requieren atención médica.

Síntomas de alarma que exigen atención inmediata de los viajeros

Los farmacéuticos subrayan que, además de los síntomas comunes, existen señales de mayor gravedad que no deben pasarse por alto. Entre ellas se incluyen la dificultad para respirar, la tos prolongada o la aparición de alteraciones neurológicas inusuales, como convulsiones. Ante cualquiera de estos escenarios en los viajeros, recomiendan acudir sin demora a un centro sanitario y, algo clave, informar siempre al personal médico sobre el viaje realizado y las zonas visitadas.

El Consejo General insistió en la necesidad de extremar la precaución en determinados colectivos. Los viajeros niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores y los pacientes con enfermedades crónicas constituyen grupos de riesgo en los que las infecciones pueden evolucionar con mayor gravedad. En estos casos, los especialistas recomiendan un control más riguroso y una búsqueda temprana de asistencia médica en caso de síntomas sospechosos.

Uno de los puntos en los que más hicieron hincapié los farmacéuticos fue en los peligros de recurrir a la automedicación tras volver de un país con riesgo sanitario. Esta práctica puede ocultar los síntomas, complicar el diagnóstico y retrasar el inicio de un tratamiento adecuado. La recomendación es clara: registrar cuidadosamente la evolución de los síntomas, evitar fármacos sin prescripción y acudir a consulta médica llevando consigo la cartilla de vacunación actualizada.

Además, resulta esencial aportar información precisa al profesional de la salud: los países y zonas visitadas, la duración de la estancia y las actividades realizadas durante el viaje, ya que todos estos factores pueden orientar el diagnóstico.

La importancia de completar las pautas de vacunación

En relación con las vacunas, el Consejo General recordó que no todas garantizan la protección con una sola dosis. Algunas, como las de hepatitis A, hepatitis B o rabia, requieren varias aplicaciones para ofrecer una inmunidad completa. Otras, como la del tétanos, la difteria o la fiebre tifoidea, pueden precisar dosis de refuerzo con el paso del tiempo.

De igual modo, los farmacéuticos aclararon la diferencia entre las vacunas tradicionales y la profilaxis contra la malaria. En este último caso, el método preventivo en España consiste en la administración de comprimidos antes, durante y después del viaje, lo que la distingue de las vacunas convencionales.

Riesgos de no seguir correctamente la inmunización

Que los viajeros no completen las pautas de inmunización puede tener consecuencias significativas. Según advirtieron los farmacéuticos, la falta de dosis puede provocar una pérdida parcial de protección, lo que resulta especialmente peligroso frente a enfermedades graves como la rabia o la fiebre amarilla.

En otras infecciones, como la fiebre tifoidea o la hepatitis A, aunque no suelen tener carácter mortal, los síntomas pueden prolongarse durante semanas o incluso meses, afectando de forma notable la calidad de vida del paciente.

Consejos para no olvidar las dosis de refuerzo

Para evitar despistes, los expertos recomiendan medidas prácticas como anotar la fecha de las dosis en un calendario o programarlas en una agenda digital. También aconsejan registrar la pauta completa en la cartilla de vacunación. La experiencia demuestra que muchos viajeros tienden a restar importancia a la vacunación una vez han regresado, o que los intervalos prolongados entre dosis, como ocurre en la hepatitis A y B, pueden favorecer el olvido y dejar incompleto el proceso de inmunización.

Un mensaje de prevención y responsabilidad

Con estas recomendaciones, los farmacéuticos buscan reforzar la conciencia sobre la importancia de la prevención sanitaria en los viajes internacionales. La vigilancia de los síntomas, la consulta médica temprana, el cumplimiento estricto de las vacunas y la prudencia frente a la automedicación son pilares fundamentales para garantizar la seguridad de los viajeros y evitar complicaciones derivadas de enfermedades importadas.

Añadir nuevo comentario