SoledadES presenta un decálogo para prevenir la soledad no deseada desde las administraciones públicas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
24/07/2025 - 17:00
Señor en soledad

Lectura fácil

El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES) ha presentado un decálogo de características que deben cumplir las políticas públicas diseñadas para prevenir y combatir el aislamiento involuntario en España. Estos expertos aseguran que el problema afecta a una de cada cinco personas y genera un coste de unos 14.000 millones de euros anuales.

‘Decálogo de características de las políticas públicas contra la soledad no deseada’ es el título que lleva esta guía que tiene por objetivo el aislamiento involuntario de forma transversal. Además, los expertos de SoledadES aseguran que si no se «priorizan» políticas preventivas, atajar el problema saldrá «caro».

En este sentido, para ayudar a las administraciones a diseñar medidas en esta línea, el trabajo ofrece también una lista de buenas prácticas de entidades públicas y privadas con la esperanza de que sirva como «fuente de inspiración y referencia para el desarrollo de políticas públicas».

La soledad no deseada, un problema social creciente

La soledad no deseada es una realidad que afecta a millones de personas en España y en todo el mundo. No se trata solo de estar físicamente solo, sino de sentirse desconectado, aislado o emocionalmente abandonado. Esta situación puede darse en todas las etapas de la vida, pero es especialmente común entre personas mayores, jóvenes en situación de exclusión, y personas con discapacidad o enfermedades crónicas.

Según diversos estudios, la soledad no deseada tiene un impacto directo en la salud física y mental. Se relaciona con un mayor riesgo de depresión, ansiedad, deterioro cognitivo e incluso enfermedades cardiovasculares. A pesar de ello, durante mucho tiempo ha sido un problema invisible para las políticas públicas.

SoledadES propone un decálogo para las administraciones públicas

Ante esta realidad, la plataforma SoledadES —formada por más de 100 entidades sociales— ha presentado un decálogo dirigido a las administraciones públicas con medidas concretas para prevenir y reducir la soledad no deseada.

El documento destaca la necesidad de que los gobiernos locales, autonómicos y estatales incluyan la soledad en sus agendas políticas. Entre las propuestas más destacadas se encuentran:

  • Crear planes municipales y autonómicos específicos contra la soledad.

  • Establecer indicadores oficiales para medir el impacto de la soledad.

  • Invertir en redes comunitarias, vecinales y espacios de encuentro.

  • Incorporar la soledad como factor de riesgo en los sistemas de salud y servicios sociales.

  • Formar a profesionales en la detección temprana del aislamiento social.

El decálogo de SoledadES también hace un llamado a fomentar la participación ciudadana, promover campañas de sensibilización y garantizar que ningún colectivo vulnerable quede fuera de las políticas de acompañamiento y apoyo social.

Un enfoque colectivo y coordinado

Desde SoledadES insisten en que abordar la soledad no deseada requiere un enfoque transversal y coordinado entre administraciones, sociedad civil y ciudadanía. No basta con buenas intenciones: hacen falta recursos, planificación y compromiso político.

Además, el documento subraya que prevenir la soledad no es solo una cuestión asistencial, sino una apuesta por mejorar el bienestar emocional y la cohesión social. También es una inversión en salud pública, ya que reducir la soledad implica reducir costes sanitarios y mejorar la calidad de vida de la población.

La presentación del decálogo busca servir de guía a todas las instituciones interesadas en convertir la lucha contra la soledad en una política pública efectiva. SoledadES recuerda que "la soledad no deseada se puede prevenir, si se actúa con decisión".

Añadir nuevo comentario