La ONU exige un alto al fuego urgente en El Fasher ante la crisis humanitaria en Darfur

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/10/2025 - 11:02
Sudaneses desplazados por la violencia en un refugio improvisado

Lectura fácil

El coordinador de Ayuda de Emergencia de las Naciones Unidas, Tom Fletcher, ha reclamado de manera enfática la detención inmediata de las hostilidades en la ciudad de El Fasher, capital del estado de Darfur Norte, en Sudán, donde los intensos combates han provocado un grave deterioro de la situación humanitaria.

Según los últimos reportes, numerosos civiles han perdido la vida, hospitales han sido atacados y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) habrían tomado el control de la urbe tras meses de enfrentamientos con el ejército nacional.

Alarmante deterioro humanitario

En un comunicado difundido el domingo, Fletcher expresó estar “profundamente alarmado” por los informes que señalan un incremento de las bajas civiles y de los desplazamientos forzados en la región.

“Con los combatientes adentrándose aún más en la ciudad y las rutas de escape cortadas, cientos de miles de personas están atrapadas y aterrorizadas —bombardeadas, hambrientas y sin acceso a alimentos, atención médica o seguridad—”, alertó el alto funcionario humanitario de la ONU.

El coordinador subrayó que la situación en El Fasher refleja el colapso total de los servicios básicos. Las familias no solo enfrentan el fuego cruzado, sino también la falta de alimentos, agua potable y medicamentos. Los hospitales, además de ser escasos, han sufrido ataques directos, lo que deja a miles de heridos sin tratamiento.

Fletcher instó a las partes en conflicto a detener los combates de inmediato, tanto en El Fasher como en el resto de Darfur y Sudán. “Debe garantizarse un paso seguro para los civiles y una protección efectiva para los trabajadores humanitarios”, insistió.

El responsable de la ONU recordó que existen suministros humanitarios listos para ser distribuidos, pero los ataques continuos y la falta de garantías de seguridad han impedido que la ayuda llegue a los necesitados.

“No podemos entrar con la asistencia mientras el fuego continúe. Sin embargo, nuestros colegas locales siguen arriesgando sus vidas para salvar a otros”, añadió Fletcher.

El Fasher: una ciudad sitiada

La situación actual de El Fasher representa un punto crítico en el conflicto sudanés. La ciudad, último bastión importante bajo control gubernamental en Darfur, ha permanecido bajo asedio durante más de un año.

Según reportes de medios internacionales, las RSF, grupo paramilitar que combate a sus antiguos aliados del ejército sudanés (SAF), asegura haber tomado el control total de la ciudad, incluyendo la sede de la Sexta División del Ejército.

Por su parte, las Fuerzas Armadas de Sudán no han emitido declaración oficial sobre la supuesta pérdida, aunque analistas coinciden en que si se confirma, marcaría un duro golpe estratégico para el gobierno y un punto de inflexión en la guerra civil que asola el país desde abril de 2023.

El conflicto entre las RSF y el ejército regular ha generado una de las peores crisis humanitarias del planeta. De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, más de 11,7 millones de personas han sido desplazadas desde el inicio de la guerra, incluyendo 4,2 millones que han cruzado las fronteras hacia países vecinos en busca de refugio.

La magnitud de la emergencia ha desbordado la capacidad de respuesta de las agencias internacionales, que insisten en la necesidad de un acceso humanitario sin restricciones.

En las últimas semanas, las agencias de la ONU han denunciado múltiples ataques contra instalaciones médicas y lugares de culto.

Al menos 20 personas perdieron la vida en ataques dirigidos contra una mezquita y el hospital saudí, este último el único centro médico operativo que quedaba en El Fasher. Estos hechos se suman a las casi 100 muertes de civiles registradas en septiembre, una tendencia que muestra el agravamiento de la violencia en la zona.

Responsabilidad y respeto al derecho internacional

El coordinador de Ayuda de Emergencia condenó la persecución sistemática de civiles y el asalto a hospitales y convoyes humanitarios. “Los responsables de violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos deben rendir cuentas”, afirmó Fletcher, recordando que la impunidad solo perpetúa la violencia.

Asimismo, hizo referencia a la Resolución 2736 (2024) del Consejo de Seguridad de la ONU, que exige el fin del asedio a El Fasher, la protección de la población civil y la garantía de acceso seguro y sin obstáculos para la ayuda humanitaria en todo el territorio sudanés.

Una crisis que exige una respuesta global

El llamado de la ONU refleja la urgencia de una respuesta coordinada de la comunidad internacional ante la catástrofe en Darfur.

Sin un alto al fuego inmediato y sin acceso humanitario, la población civil enfrenta una situación límite. Las palabras de Fletcher resumen el sentimiento general dentro de las agencias de ayuda: “La gente de Sudán no puede esperar más. Cada hora sin acción significa más vidas perdidas.”

Añadir nuevo comentario