
Lectura fácil
Un reciente estudio publicado en Digital Journalism revela que los titulares que apelan a la indignación generan una mayor respuesta en redes sociales que aquellos basados en la simple curiosidad informativa. Investigadores analizaron cientos de publicaciones en Facebook para entender cómo distintos tipos de clickbait influyen en el comportamiento de las audiencias y por qué la ira se ha convertido en un motor clave para la viralización de noticias.
La efectividad de los titulares que generan indignación, según un estudio reciente
Un estudio publicado el 25 de junio den la revista Digital Journalism analizó el impacto de distintos tipos de titulares clickbait utilizados por medios de comunicación en Facebook. La investigación fue realizada por los académicos Jieun Shin, Chris DeFelice y Soojong Kim, quienes examinaron un total de 568 publicaciones de 95 medios diferentes.
El objetivo del estudio fue entender mejor las estrategias detrás de los que están diseñados para atraer clics y cómo estos afectan la interacción de los usuarios. Para ello, los investigadores clasificarlos en dos grandes categorías: los que apelan a la curiosidad informativa, llamados «information bait», y los que buscan provocar indignación, denominados «rage bait».
El primero, «information bait», funciona omitiendo datos esenciales en el titular con el fin de generar curiosidad. Es decir, el lector siente la necesidad de ingresar al artículo para descubrir la información completa. Aunque esta técnica no siempre implica desinformación, sí representa un alejamiento de los principios tradicionales del periodismo, que promueven dar lo más importante desde el comienzo.
Por otro lado, el «rage bait» está diseñado para provocar una reacción emocional fuerte, principalmente de enojo o indignación. Este tipo de titulares busca captar la atención apelando a sentimientos negativos, lo que genera que el usuario reaccione rápidamente y, en muchos casos, comparta el contenido sin un análisis profundo. Sin embargo, esta práctica puede traer consecuencias negativas, como la polarización de opiniones y la limitación en la búsqueda objetiva de información.
Medios conservadores y tradicionales
Un hallazgo destacado del estudio es que los medios con una línea editorial conservadora tienden a utilizar más frecuentemente los titulares «rage bait». Además, se observó que ciertos segmentos del público, en particular usuarios con ideologías más conservadoras y menor nivel educativo, interactúan con mayor intensidad con este tipo de contenidos provocadores.
Por otro lado, los medios considerados tradicionales o más institucionalizados también recurren al clickbait, aunque prefieren los de tipo «information bait». Sin embargo, estos generan menor nivel de interacción y participación en redes sociales, en comparación con los que inducen a la ira, que alcanzan un mayor nivel de engagement.
La categorización puede tener un componente subjetivo
Los autores del estudio advierten que la categorización como generadores de «ira» puede tener un componente subjetivo, ya que la percepción de indignación varía según el contexto y el contenido. Por ejemplo, las noticias relacionadas con temas serios o «noticias duras» tienden a recibir menos clics si están formuladas solo como «information bait», lo que refleja la complejidad del comportamiento del público.
En conclusión, esta investigación ofrece una visión más matizada sobre el uso del clickbait en medios digitales. Demuestra que no todos buscan provocar la misma reacción y que la emoción de la indignación juega un papel clave en la manera en que las audiencias interactúan con las noticias en plataformas como Facebook.
El estudio completo, titulado «La emoción vende: titulares de indignación frente a titulares informativos en noticias clickbait en redes sociales», está disponible para consulta pública y brinda herramientas valiosas para entender la dinámica actual del consumo informativo en internet.
Añadir nuevo comentario