Lectura fácil
El VI Macroestudio de violencia de género Tolerancia Cero, elaborado por Fundación Mutua Madrileña junto a Antena 3 Noticias y difundido este lunes, alerta sobre una preocupante visión entre la población más joven: un 11 % de quienes tienen entre 16 y 21 años no identifica como violencia de género obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales, y un 14 % tampoco considera que empujar o golpear tras una discusión sea maltrato.
El informe, realizado por sexto año consecutivo, refleja que determinados comportamientos machistas siguen normalizados entre parte de la juventud.
Mayor permisividad entre los jóvenes varones
El estudio, que forma parte de la campaña ‘Contra el maltrato, tolerancia cero’, incluye entrevistas a 6.000 personas, realizadas en septiembre. Los resultados señalan que uno de cada diez hombres jóvenes opina que la violencia de género es un fenómeno “inevitable”.
Además, el 14 % de los chicos de entre 16 y 21 años cree que amenazar a su pareja no constituye violencia de género. Estas cifras ponen de manifiesto una mayor aceptación de actitudes agresivas entre los varones más jóvenes, tal y como concluye el informe.
Entre las causas de esta tendencia, los responsables del macroestudio apuntan dos factores principales:
- El acceso temprano y sin filtros a contenidos sexuales no realistas, que para el 54 % de los encuestados influye en la percepción que los jóvenes tienen sobre las relaciones.
- La influencia de mensajes y contenidos que circulan por redes sociales e internet, señalada por el 51 %.
Cómo percibe la población general la violencia de género
El análisis también revisa la opinión del conjunto de la ciudadanía. Aunque la mayoría reconoce la gravedad del problema, aún persisten lagunas en la identificación de conductas violentas.
- Una de cada cuatro personas (25%) no considera violencia de género poner obstáculos a que la pareja estudie o trabaje.
- Un 21 % tampoco interpreta como violencia el control económico o de horarios.
- Para un 7 %, forzar a la pareja a mantener relaciones sexuales no encaja en la definición de violencia de género.
- Y un 8 % no identifica como agresión empujar o golpear tras un conflicto.
En general, los hombres tienden a clasificar estas conductas como violencia en menor proporción que las mujeres.
La violencia psicológica, cada vez más reconocida
Aun así, existe un amplio consenso sobre la gravedad de la violencia psicológica. El 86 % de las personas consultadas la equipara en importancia, o incluso la considera más dañina, que la violencia física.
Entre las mujeres este porcentaje se eleva al 90 %, mientras que entre los hombres se sitúa en el 82 %. También son ellas quienes perciben con mayor claridad la magnitud del problema: el 89 % de las mujeres lo considera un asunto muy grave, frente al 73 % de los hombres.
Casi la mitad de los encuestados (45%) afirma conocer algún caso de violencia de género en su entorno.
Tres de cada cuatro participantes aseguran que intervendrían si fuesen testigos de una agresión. Entre las herramientas legales y de apoyo más reconocidas figuran:
- Órdenes de alejamiento
- Teléfono de denuncia
- Asistencia psicológica
Respecto a las razones por las que muchas víctimas no denuncian, el 80 % señala el miedo como principal motivo, seguido por los hijos, citados por el 75 %. Además, el 46 % atribuye la violencia a problemas de autoestima del agresor o al consumo de alcohol y drogas.
Redes sociales: nuevos espacios de control
El informe también dedica un apartado a la influencia de las tecnologías actuales. Una amplia mayoría, el 83 %, reconoce que las redes sociales pueden emplearse como herramientas de control, coacción o amenaza. Y el 92% cree que ciertos contenidos digitales fomentan nuevas formas de violencia entre los jóvenes.
De ahí que exista un apoyo mayoritario a medidas de supervisión. Un 80 % respalda la implantación de un pasaporte digital para que los menores accedan a internet, una cifra que baja al 72 % en el grupo de 16 a 21 años. Asimismo, el 71 % defiende que todos los dispositivos incluyan control parental de fábrica, aunque entre los más jóvenes esta aceptación se reduce al 48 %.
Dentro de la campaña Tolerancia Cero, Antena 3 Noticias dedicará este martes un minuto de silencio al final de sus ediciones de las 15:00 y de las 21:00 horas. El objetivo es recordar a las víctimas y poner el foco en una problemática que sigue afectando a miles de personas en España.
Añadir nuevo comentario