Zelenski abre la puerta a negociar la paz con Rusia tomando la actual línea del frente como punto de partida

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
22/10/2025 - 08:15
Zelenski y Von der Leyen y la paz en Ucrania

Lectura fácil

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha admitido por primera vez que la situación actual en el campo de batalla podría servir como base para iniciar conversaciones de paz con Rusia. La idea se recoge en un comunicado conjunto firmado junto a algunos de los principales líderes europeos y aliados de Ucrania: el primer ministro británico Keir Starmer, el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente francés Emmanuel Macron, la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el primer ministro polaco Donald Tusk, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, el presidente del Consejo Europeo António Costa, el primer ministro noruego Jonas Gahr Støre, el presidente finlandés Alexander Stubb y la primera ministra danesa Mette Frederiksen.

El texto refleja un consenso cada vez más extendido entre los socios occidentales: la guerra no puede prolongarse indefinidamente y el momento actual podría abrir una ventana para explorar una salida diplomática.

Aunque España no figuraba inicialmente entre los firmantes, el Gobierno de Pedro Sánchez confirmó posteriormente su adhesión al documento. Fuentes de Moncloa aseguraron que el Ejecutivo “comparte plenamente el contenido” y que participará “activamente” en los debates sobre el asunto que se celebrarán esta semana en la cumbre del Consejo Europeo en Bruselas.

Madrid valora la propuesta “de forma positiva” y subraya que toda negociación deberá garantizar la soberanía ucraniana y el respeto a las fronteras internacionales, principios que también recoge el comunicado firmado por Zelenski y sus aliados.

Europa y sus socios piden una paz “justa y duradera”

A las puertas de una nueva reunión del Consejo Europeo y de la Coalición de Voluntarios en favor de Kiev, que tendrá lugar el viernes en París, los líderes firmantes afirman que ha llegado el momento de “explorar con prudencia” las vías hacia una paz negociada con Moscú. Sin embargo, insisten en que ninguna frontera puede modificarse por la fuerza.

“Todos estamos unidos en nuestro deseo de una paz justa y duradera, que el pueblo ucraniano se merece”, comienza el comunicado. Los dirigentes europeos expresan su respaldo a la postura del presidente estadounidense Donald Trump, quien recientemente manifestó que “los combates deben cesar de inmediato” y que la actual línea de contacto debería servir como base para las negociaciones.

“Seguimos comprometidos con el principio de que las fronteras internacionales no pueden alterarse por la fuerza”, reiteran los firmantes, que recuerdan que el respeto a la integridad territorial sigue siendo un pilar fundamental del orden internacional.

Críticas al Kremlin y advertencias sobre la continuidad del apoyo a Kiev

El texto no elude las críticas al presidente ruso, Vladímir Putin, al que acusan de ser el principal obstáculo para la paz. “Las tácticas dilatorias de Rusia demuestran una y otra vez que Ucrania es la única parte que se toma en serio la paz. Putin continúa apostando por la violencia y la destrucción”, subrayan.

Por ese motivo, los líderes europeos consideran esencial mantener e incluso aumentar el apoyo militar y económico a Ucrania mientras no se alcance un acuerdo. “Ucrania debe estar en la posición más fuerte posible antes, durante y después de cualquier alto el fuego”, añaden.

Además, plantean reforzar las sanciones contra la economía rusa y su industria de defensa, y avanzar en los mecanismos que permitan utilizar los activos rusos inmovilizados para financiar la reconstrucción de Ucrania.

Reunión con Trump y tensiones sobre el suministro de armas

Este comunicado se publica apenas unos días después de la reunión entre Zelenski y Donald Trump en la Casa Blanca. Según medios estadounidenses, el mandatario norteamericano habría sugerido a su homólogo ucraniano considerar concesiones territoriales a Putin, advirtiéndole que “si quiere, te destruirá”.

Trump, que también mantuvo una conversación previa con el presidente ruso, se mostró reacio a entregar misiles de largo alcance a Kiev. Se espera que en las próximas semanas tenga lugar un nuevo encuentro entre Trump y Putin en Budapest, aunque todavía no está confirmado si Zelenski será invitado.

El presidente ucraniano, por su parte, ha insistido en la importancia de mantener la presión militar sobre Rusia. “Si no contamos con misiles, Moscú no sentirá la necesidad de negociar. Cada vez que la presión disminuye, los rusos intentan posponer el diálogo”, advirtió este martes.

Rusia descarta un alto el fuego y justifica su ofensiva

Desde el Kremlin han respondido rechazando cualquier propuesta de alto el fuego. Moscú sostiene que antes de hablar de paz deben abordarse “las causas originales del conflicto”, en referencia a las aspiraciones de Ucrania de ingresar en la OTAN y a la defensa de los derechos de los rusoparlantes.

Fuentes rusas también han apuntado que un eventual alto el fuego podría entrar en conflicto con los supuestos acuerdos alcanzados recientemente entre Trump y Putin en Alaska, aunque no se han revelado detalles sobre esa conversación.

Ucrania pide a España apoyo para adquirir sistemas de defensa aérea

Mientras tanto, el ministro de Defensa ucraniano, Denís Shmigal, mantuvo una conversación con su homóloga española, Margarita Robles, en la que abordaron la posibilidad de que España participe en la financiación de armamento estadounidense destinado a reforzar la defensa aérea ucraniana.

Kiev solicita el suministro de sistemas Patriot, NASAMS e IRIS-T, fundamentales para proteger sus infraestructuras energéticas ante los ataques rusos, especialmente en la campaña invernal.

“El objetivo es garantizar que Ucrania tenga capacidad para producir y reparar armamento en su propio territorio”, explicó Shmigal. Por el momento, Países Bajos, Alemania, los países escandinavos, Canadá y Letonia han aportado ya más de 2.000 millones de euros a este fondo.

La urgencia es evidente: solo este jueves, Ucrania denunció el lanzamiento de cien drones rusos, de los cuales derribó sesenta, en una nueva ofensiva aérea que amenaza con agravar la situación humanitaria y energética del país.

Añadir nuevo comentario