
Lectura fácil
Aunque sus rutas más conocidas discurren por tierra firme, cada vez cobran más protagonismo los trayectos marítimos que conectan distintos puntos de Europa con Galicia. Entre ellos destaca la nueva Vía Querinissima, un recorrido que parte desde Venecia y llega a Santiago a través de la ría de Muros-Noia, recuperando una histórica travesía del siglo XV y sumando una dimensión náutica al tradicional peregrinaje jacobeo del Camino de Santiago.
El Camino de Santiago más allá de la tierra
El Camino de Santiago es conocido principalmente por sus rutas terrestres, siendo el Camino Francés el más popular y antiguo. Esta vía se originó en antiguos caminos romanos y ha sido el recorrido favorito de miles de peregrinos durante siglos.
Además del Camino Francés, existen otras rutas reconocidas del Camino de Santiago, como el Camino del Norte o el Portugués, que también atraen a numerosos caminantes. Aunque la mayoría realiza el trayecto a pie, también es posible hacerlo en bicicleta o a caballo, mostrando la versatilidad de este peregrinaje.
Sin embargo, poco se habla de la posibilidad de llegar a Santiago por mar. La tradición marítima está presente desde tiempos antiguos, vinculada a la llegada del Apóstol Santiago a Galicia según la leyenda. Actualmente, varias rutas marítimas oficiales permiten a los peregrinos vivir una experiencia diferente, navegando y disfrutando de la riqueza natural y cultural de la costa gallega.
Rutas marítimas hacia Santiago
Existen diferentes caminos por mar que parten desde varios puntos de Europa, como Bélgica, Noruega, Letonia o Polonia, y también desde lugares fuera del continente europeo, como Turquía e Israel. No obstante, la ruta marítima más consolidada y conocida es la del Mar de Arousa y el río Ulla.
Esta travesía cubre una extensión de 22 municipios gallegos, comenzando en los puertos de Ribeira y O Grove, y navegando por la ría de Arousa hasta llegar a la aldea de Iria Flavia. Desde allí, los peregrinos continúan a pie hasta Santiago recorriendo unos 25 kilómetros.
Este recorrido es un reflejo de la tradición y la historia gallega, además de ofrecer un turismo costero que combina naturaleza, cultura y espiritualidad.
La Vía Querinissima, uniendo Italia y Galicia
En 2025 se suma una nueva ruta marítima llamada Vía Querinissima, que conecta Venecia con Galicia, específicamente con la ría de Muros-Noia. Este camino forma parte del Catálogo de Peregrinaciones Marítimas y representa un vínculo cultural entre Italia y España.
La iniciativa es obra de la Asociación de Ayuntamientos del Camino de la Ría de Muros-Noia y destaca cómo la cooperación internacional puede fortalecer proyectos culturales conjuntos.
La Vía Querinissima revive la historia del mercader veneciano Pietro Querini, quien en 1431 realizó una travesía marítima desde Muros hasta Santiago. Casi 600 años después, esta ruta renace para ofrecer una experiencia turística y cultural única.
Un proyecto cultural europeo
Más allá de Galicia, la Vía Querinissima continúa hacia la ciudad de Rost en Noruega, integrándose en un programa europeo llamado Rutas Xacobeas na Costa Sostible. Esto le otorga el reconocimiento de Itinerario Cultural Europeo, destacando su importancia para preservar y difundir el patrimonio marítimo relacionado con el Camino de Santiago.
El alcalde de Noia, Santiago Freire, ha subrayado la importancia de esta ruta: gracias a investigaciones recientes se ha podido determinar con precisión el recorrido histórico de Querini y desarrollar un proyecto turístico basado en esta historia. Además, el interés por las rutas marítimas ha aumentado, con varios operadores turísticos que ya promocionan estos caminos.
Impacto y crecimiento del Camino de Santiago
El Camino de Santiago sigue siendo un motor fundamental para el turismo y la economía en Galicia y España. En 2024, cerca de medio millón de peregrinos recibieron la Compostela tras completar al menos 100 kilómetros del camino. Este crecimiento ha impulsado sectores como la hostelería, el comercio local y el transporte, revitalizando muchas comunidades rurales a lo largo de las rutas.
El Camino Francés y otras vías históricas han favorecido la creación de infraestructuras como albergues y servicios turísticos. Además, proyectos públicos y ayudas han profesionalizado la oferta, haciendo que la experiencia del peregrino sea cada vez mejor.
A pesar de ser una tradición centenaria, el Camino no para de crecer, con un aumento constante en el número de peregrinos. Hace dos décadas, apenas superaban los 100.000, mientras que hoy en día el fenómeno atrae a casi medio millón cada año, confirmando su relevancia cultural y turística.
Añadir nuevo comentario