
Lectura fácil
La inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta clave en múltiples ámbitos, y la educación no es la excepción.
Un estudio analiza cómo los estudiantes chinos utilizan ChatGPT para aprender español y constata que la gran mayoría no repreguntan después de obtener la primera respuesta de la plataforma. Por eso, insta al profesorado de idiomas extranjeros a asesorar a los estudiantes para que puedan hacer un uso más reflexivo y crítico de esta herramienta.
Así lo indica este primer estudio cualitativo para examinar cómo los estudiantes chinos utilizan el ChatGPT para aprender español, desarrollado por el Grupo de Investigación en Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas (GR@EL) del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF. El estudio lo ha elaborado Shanshan Huang, investigador de GR@EL, bajo la supervisión de Daniel Cassany, coordinador de este grupo de investigación. Ambos han publicado recientemente un artículo del tema en la revista 'Journal of China Computer-Assisted Language Learning'.
Los resultados son optimistas, pero con matices. Si bien ChatGPT puede ser un aliado útil para mejorar competencias lingüísticas como la escritura, la lectura o incluso la comprensión oral, el informe advierte que su eficacia depende en gran medida del uso que hagan de ella los estudiantes. En concreto, los investigadores subrayan la importancia de mantener una actitud crítica frente a las respuestas del modelo.
Los beneficios de ChatGPT en el aprendizaje de lenguas
El estudio destaca que esta herramienta puede ser un recurso motivador para quienes aprenden un nuevo idioma. Ofrece una interacción inmediata, permite practicar sin miedo al error o juicio y puede generar ejemplos, ejercicios y explicaciones gramaticales en cuestión de segundos.
Además, es especialmente útil para tareas de redacción, corrección de estilo o mejora del vocabulario. Muchos estudiantes señalaron que les ayuda a superar el bloqueo inicial al escribir en otro idioma o les permite comparar estructuras gramaticales entre lenguas.
También se ha detectado un aumento en la autonomía del estudiante: quienes usan ChatGPT tienden a investigar más por su cuenta, buscar aclaraciones y utilizar la herramienta como punto de partida para seguir aprendiendo.
Limitaciones y riesgos: la necesidad del pensamiento crítico
Sin embargo, el estudio advierte sobre los límites de la herramienta. Las respuestas de ChatGPT no siempre son precisas y pueden contener errores lingüísticos, explicaciones confusas o incluso sesgos culturales. Por eso, es fundamental que el estudiante no tome sus respuestas como verdades absolutas.
Los investigadores recomiendan que el alumnado utilice la IA como apoyo, no como sustituto del pensamiento crítico ni del trabajo reflexivo. La supervisión docente también sigue siendo clave para validar contenidos y garantizar un aprendizaje riguroso.
Además, se hace hincapié en que ChatGPT no enseña metodologías ni ofrece retroalimentación emocional o pedagógica como un profesor humano, algo crucial en el proceso de adquisición de lenguas.
Recomendaciones para su uso educativo
Entre las sugerencias del estudio destacan:
- Usa la IA para generar ideas, redactar borradores o practicar conversación escrita.
- Verificar siempre las respuestas con otras fuentes o con ayuda de docentes.
- Usarlo como complemento, no como fuente única de aprendizaje.
- Enseñar a los estudiantes a formular buenas preguntas para mejorar la interacción.
- Promover la reflexión sobre el contenido generado: ¿es correcto? ¿está bien expresado? ¿lo entiendo realmente?
El estudio concluye que, bien utilizado, ChatGPT puede potenciar el aprendizaje de idiomas, pero su valor dependerá siempre de la actitud activa, crítica y reflexiva del alumnado.
Añadir nuevo comentario