• NOTICIAS

COCEMFE impulsa la igualdad y la inclusión infantil con cuentos protagonizados por niñas con discapacidad

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
03/11/2025 - 09:54
Cocemfe publica dos cuentos ilustrados por la inclusión de la discapacidad

Lectura fácil

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha puesto en marcha una iniciativa educativa que busca sembrar desde la infancia las semillas de la igualdad de género, la inclusión y la empatía. Para lograrlo, la entidad ha creado dos cuentos ilustrados protagonizados por niñas con discapacidad, historias que sirven como herramienta de sensibilización en las aulas y que pretenden romper estereotipos arraigados sobre la discapacidad y los roles de género.

La primera de las sesiones de cuenta cuentos se ha celebrado recientemente en el CEIP Honduras de Madrid, donde cerca de 200 alumnos y alumnas de Educación Primaria participaron en la actividad. Con ello, COCEMFE refuerza su compromiso con una educación más igualitaria, que reconozca la diversidad y promueva el respeto hacia todas las personas.

Una apuesta por la educación en valores y la igualdad con cuentos inclusivos

Esta propuesta se enmarca en la línea de trabajo que COCEMFE desarrolla desde hace años para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y libre de discriminaciones. A través de acciones de sensibilización, la organización busca eliminar las múltiples formas de violencia y exclusión que aún afectan a mujeres y niñas con discapacidad.

“El objetivo es que desde pequeños, niños y niñas aprendan que todas las personas, independientemente de sus características, tienen el mismo derecho a crecer y desarrollarse plenamente”, explican desde la confederación. De esta forma, la lectura y el juego se convierten en poderosas herramientas educativas capaces de transformar la mirada hacia la discapacidad y la igualdad.

Dos historias que inspiran empatía y autonomía

Los cuentos elaborados por COCEMFE llevan por título “Lili, la ardilla aventurera” y “Amelia se cambia de cole”. Ambos relatos están inspirados en historias reales de mujeres pertenecientes al Movimiento Asociativo de COCEMFE, y ofrecen referentes femeninos diversos que fomentan valores como la autonomía, la cooperación, la empatía y la defensa de los derechos humanos.

Cada uno de los cuentos va acompañado de una guía didáctica diseñada para que el profesorado pueda trabajarlos en el aula. Estas guías incluyen actividades, reflexiones y recursos pedagógicos que permiten profundizar en temas como la igualdad de género, los cuidados, la resolución pacífica de conflictos y la comprensión de la discapacidad orgánica.

  • Lili, la ardilla aventurera: un viaje hacia la autonomía. El cuento “Lili, la ardilla aventurera” invita a los más pequeños a reflexionar sobre la autonomía, la autoaceptación y el valor del apoyo mutuo. A través de una historia cercana y simbólica, los niños y niñas conocen a Lili, una protagonista que afronta desafíos cotidianos desde su propia realidad y demuestra que tener una discapacidad no impide vivir aventuras ni alcanzar sueños. El relato permite abordar conceptos como la discapacidad orgánica, la solidaridad, la superación personal y la importancia de los cuidados sin caer en la sobreprotección, fomentando una comprensión natural y positiva de la diversidad.
  • Amelia se cambia de cole: una mirada hacia la diversidad y la igualdad. Por su parte, “Amelia se cambia de cole” se centra en el proceso de adaptación de una niña con discapacidad orgánica a un nuevo entorno escolar. Este cuento promueve la reflexión sobre la salud invisible, los prejuicios de género y la resolución no violenta de conflictos. Además, plantea la necesidad de entornos escolares inclusivos donde se valore la diferencia como una fortaleza colectiva. El texto también invita a pensar en la masculinidad hegemónica y cómo los modelos tradicionales pueden transformarse para construir relaciones más igualitarias y respetuosas desde la infancia.

Recursos educativos accesibles para toda la comunidad

Ambos cuentos, junto con sus guías didácticas, están disponibles de manera gratuita en la sección de publicaciones del sitio web de COCEMFE. La intención es que centros educativos, familias y entidades sociales puedan utilizarlas libremente como materiales de apoyo en programas de educación en valores, igualdad y sensibilización sobre discapacidad.

De este modo, la organización amplía el impacto del proyecto más allá de las aulas donde se realizan las sesiones de cuentacuentos, permitiendo que cualquier comunidad educativa incorpore estas historias en su trabajo cotidiano.

Tras la exitosa primera actividad en el CEIP Honduras, COCEMFE tiene previsto continuar con nuevas jornadas de cuentacuentos en otros centros escolares. La próxima cita será el 5 de noviembre en el CEIP Bregoán, seguida de otra sesión el 3 de diciembre en el CEIP Arcipreste de Hita. En cada encuentro, el alumnado participará en dinámicas adaptadas a su edad, que combinan la narración, el diálogo y la reflexión sobre la inclusión, la igualdad y la empatía.

Estas actividades buscan no solo entretener, sino también generar conciencia social desde la infancia, ofreciendo herramientas para comprender la diversidad y fomentar la convivencia.

Un proyecto con respaldo institucional

El desarrollo de los cuentos y sus materiales didácticos forma parte del Programa Estratégico Estatal de Lucha Contra las Discriminaciones y Violencias hacia las Mujeres con Discapacidad Física y Orgánica de COCEMFE. Este programa cuenta con financiación procedente de las subvenciones destinadas a actividades de interés general consideradas de interés social, dentro de la convocatoria del 0,7 del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

Gracias a este apoyo, COCEMFE continúa fortaleciendo su labor de sensibilización y educación en valores, apostando por un modelo de sociedad donde la igualdad, la diversidad y el respeto sean pilares fundamentales desde los primeros años de vida.

Añadir nuevo comentario