La UICN busca declarar el ecocidio y poner fin a los combustibles fósiles en el Congreso Mundial de la Naturaleza 2025

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
20/10/2025 - 08:30
Ecocidio como delito internacional

Lectura fácil

Abu Dabi fue epicentro de la acción ambiental global. Representantes de más de 1.400 organizaciones provenientes de más de 160 países participaron en el Congreso Mundial de la Naturaleza, convocado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Durante una semana, el evento reunió a líderes políticos, científicos, empresarios, pueblos indígenas, jóvenes y miembros de la sociedad civil en una serie de debates destinados a trazar el rumbo de la conservación del planeta en los próximos años.

Entre los temas más destacados se encuentran el impulso para reconocer el ecocidio como delito internacional y la posible adopción de un tratado global para abandonar progresivamente los combustibles fósiles, considerados una de las principales causas del cambio climático.

Fundada en 1948, la UICN es hoy la red ambiental más grande y diversa del mundo, con más de 1.400 miembros institucionales y cerca de 17.000 expertos que colaboran en proyectos científicos, técnicos y legislativos.

Durante la Asamblea se sometieron a debate y votación 40 mociones. Entre ellas, dos destacan por su trascendencia: la propuesta para reconocer el ecocidio y la moción para avanzar hacia el fin de los combustibles fósiles.

Reconocer el ecocidio como crimen internacional

El concepto de ecocidio se refiere a cualquier acto ilícito o arbitrario que cause daños graves, extensos o duraderos al medioambiente. Según un informe de expertos jurídicos de 2021, se trata de un crimen que debería equipararse a los delitos internacionales más graves, como el genocidio o los crímenes de guerra.

La UICN invita a los países miembros a incorporar este delito en sus códigos penales nacionales y recomienda a los Estados que forman parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional que promuevan su inclusión formal en dicho tratado. Actualmente, 15 países ya reconocen el ecocidio en sus legislaciones.

La segunda moción emblemática junto al ecocidio propone “abordar las crisis climática y de biodiversidad a través de medidas sobre el suministro de combustibles fósiles y una transición justa”. Si se aprueba, la UICN sería el primer organismo ambiental de relevancia internacional en respaldar oficialmente la creación de un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, similar al que ya existe para las armas nucleares.

El texto insta a los países a diseñar estrategias de eliminación progresiva del carbón, el petróleo y el gas, garantizando al mismo tiempo una transición justa para las comunidades y trabajadores dependientes de estas industrias.

“Los combustibles fósiles no solo calientan el planeta, también destruyen los sistemas naturales que sustentan la vida”, advirtió Fernanda Carvalho, directora de Políticas Globales de Clima y Energía de WWF. “La UICN tiene una oportunidad histórica de actuar frente a las causas principales de la crisis climática y de biodiversidad”.

Más allá del clima: océanos, genética y especies amenazadas

Las otras mociones abarcan un amplio abanico de temas ambientales. Entre ellas destacan las que buscan proteger los montes submarinos y ecosistemas marinos vulnerables, combatir la pesca ilegal, evaluar los derechos ambientales de la Antártida, imponer una moratoria a la ingeniería genética en especies silvestres y reforzar la conservación de tres especies de tiburón martillo: el común, el liso y el gigante.

Durante el Congreso se presentarán también importantes actualizaciones, como la nueva Lista Roja de Especies Amenazadas y la Lista Roja Europea de Polinizadores, ambas referencias mundiales sobre el estado de la biodiversidad. Además, se dará a conocer la Perspectiva del Patrimonio Mundial de la UICN, los Premios Internacionales de Guardabosques WCPA 2025, y el país anfitrión del próximo Congreso Mundial de Áreas Protegidas y Conservadas, previsto para 2027.

“Estos anuncios reflejan la escala de nuestra ambición y la posibilidad real de construir un planeta donde las personas y la naturaleza prosperen juntas”, declaró Grethel Aguilar, directora general de la UICN.

Un punto de inflexión global

El Congreso Mundial de la Naturaleza 2025 se perfila como un momento decisivo para redefinir la acción ambiental internacional. Si las mociones sobre ecocidio y combustibles fósiles prosperan, la UICN podría marcar un antes y un después en la gobernanza ecológica global, enviando un mensaje contundente: la protección de la naturaleza ya no es una opción, sino una obligación común para garantizar el futuro del planeta.

Añadir nuevo comentario