El Instituto de Salud Carlos III lanza herramientas prácticas para afrontar el covid persistente

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
06/07/2025 - 10:00
Participantes del ISCIII en la jornada celebrada | Foto del ISCIII

Lectura fácil

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) organizó en su Centro Nacional de Microbiología (CNM) una jornada científica-divulgativa sobre covid persistente, en la que investigadoras del Instituto, personas expertas y pacientes actualizaron el conocimiento científico, los retos sociosanitarios en torno a este síndrome, y se ofrecieron, entre otras cosas, herramientas prácticas para la gestión cotidiana de la enfermedad y su impacto en la vida de los pacientes.

Según informó el ISCIII, la jornada, coordinada por la científica del CNM-ISCIII Mayte Coiras, dio una visión amplia y multidisciplinar sobre covid persistente, un síndrome que se caracteriza por diferentes síntomas que persisten de manera continuada tras una infección por covid-19. A lo largo de varias charlas, se repasaron tanto sus fundamentos clínicos e inmunológicos como sus repercusiones sociales y laborales.

Investigadoras del CNM-ISCIII explicaron las diferentes alteraciones en la respuesta inmunitaria, daño endotelial sostenido, inflamación crónica y posibles fenómenos autoinmunes del covid persistente, que explican la persistencia de síntomas como fatiga, disnea, niebla mental o palpitaciones. También pusieron en evidencia la complejidad del abordaje terapéutico actual, marcado por la falta de tratamientos validados y por la necesidad de definir fenotipos clínicos y biomarcadores que permitan personalizar la atención sanitaria.

El Instituto de Salud Carlos III refuerza su apoyo

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha dado un nuevo paso en la lucha contra el covid persistente, también conocido como covid largo, mediante la publicación de una serie de herramientas prácticas dirigidas tanto a pacientes como a profesionales sanitarios. Estas herramientas tienen como objetivo facilitar la gestión cotidiana de los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición.

El covid persistente afecta a un porcentaje significativo de personas que han pasado la infección por SARS-CoV-2, con síntomas que perduran semanas o incluso meses. Fatiga crónica, niebla mental, dificultad respiratoria, alteraciones del sueño y problemas neurológicos son algunos de los efectos más comunes. Hasta ahora, uno de los principales retos ha sido la falta de recursos claros y sistematizados para orientar a quienes lo sufren y a quienes los atienden.

Herramientas útiles para pacientes y profesionales

Las herramientas elaboradas por el ISCIII se presentan en formatos accesibles y están diseñadas para cubrir diferentes necesidades. Entre los recursos disponibles destacan:

  • Guías prácticas para el manejo diario de síntomas como el cansancio extremo o las alteraciones cognitivas.

  • Recomendaciones para profesionales de atención primaria, con enfoque multidisciplinar.

  • Orientación psicosocial para afrontar el impacto emocional del covid largo.

  • Recursos educativos sobre hábitos saludables, actividad física adaptada y descanso.

Estos materiales están disponibles online a través del portal del ISCIII y han sido elaborados con el respaldo de especialistas en medicina interna, psicología, rehabilitación y salud pública. La propuesta busca estandarizar el abordaje del covid persistente y empoderar a los pacientes en su recuperación.

Un enfoque integrador y basado en evidencia

La iniciativa forma parte de un enfoque más amplio impulsado por el ISCIII para investigar y dar visibilidad al covid persistente. Desde 2020, el instituto ha financiado decenas de proyectos centrados en comprender los mecanismos de esta afección y sus posibles tratamientos. Ahora, con la creación de estas herramientas, se busca trasladar el conocimiento científico a la práctica diaria, para que tenga un impacto real y directo en las personas afectadas.

Estas acciones también responden a una demanda creciente de pacientes, asociaciones y profesionales que reclamaban orientación clara y específica. Al tratarse de una enfermedad aún poco comprendida, muchos afectados han enfrentado incomprensión o falta de diagnóstico adecuado.

Con estas nuevas herramientas, el ISCIII reafirma su papel como actor clave en la gestión de la pandemia y sus secuelas, y ofrece una respuesta concreta y esperanzadora a quienes siguen lidiando con los efectos del covid meses después de haber superado la fase aguda.

Añadir nuevo comentario