La evacuación de emergencias debe garantizar accesibilidad para todos

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
04/09/2025 - 18:30
Lourdes González, junto a un miembro del Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía

Lectura fácil

La reciente ola de incendios que ha arrasado gran parte de nuestro país ha puesto de manifiesto una urgente necesidad: la de rediseñar los planes de evacuación de emergencias para que sean verdaderamente accesibles para todas las personas.

En situaciones de caos y nerviosismo, como verse atrapado en un incendio forestal, la confusión se multiplica para quienes tienen una discapacidad. La falta de indicaciones precisas y de una comunicación accesible por parte de los equipos de rescate puede marcar la diferencia entre la seguridad y el peligro.

Durante las últimas semanas, los Equipos de Primera Intervención (EPI) han trabajado incansablemente para prestar primeros auxilios y realizar la evacuación de emergencias de miles de afectados. Sin embargo, este trabajo ha revelado las deficiencias existentes en la atención a colectivos vulnerables como las personas con discapacidad, los mayores o aquellos con movilidad reducida. Para abordar esta problemática, la responsable del departamento de Accesibilidad Tecnológica de Fundación ONCE, Lourdes González, enfatiza la importancia de la anticipación y la formación. "El objetivo es reducir los riesgos a los que se enfrentan las personas con discapacidad... ante un desastre natural", afirma González. En este sentido, es crucial identificar las necesidades específicas de cada grupo, integrar sus opiniones en la elaboración de los planes y asegurar que los equipos de rescate estén debidamente capacitados.

La evacuación de emergencias también debe ser accesible

Para ello, es fundamental contar con un sistema de comunicación cien por cien accesible. Las personas con discapacidad auditiva o visual requieren un enfoque particular que a menudo se pasa por alto. Cuando un miembro de un equipo de rescate se acerca a una persona ciega, es vital que se identifique y dé a conocer su función en la emergencia. Por ejemplo, si se le va a guiar, es necesario ser específico y utilizar un lenguaje claro. No vale con un simple "por aquí". Se deben usar orientaciones como "a tu izquierda", "a tu derecha", o incluso técnicas de referencia como la del reloj ("a tus tres", "a tus seis") para evitar cualquier confusión.

Para las personas sordas, la comunicación visual es clave. En ocasiones, el uso de mascarillas por parte de los equipos de emergencia puede dificultar la lectura de labios, una herramienta esencial para este colectivo. En estos casos, Lourdes González insiste en la importancia de tratar de dejar el rostro a la vista o, si por motivos de seguridad no es posible, apoyarse en gestos con las manos o escribir en un papel. La evacuación de emergencias requiere de todos estos detalles para ser efectiva y segura para todos.

Herramientas y formación para una evacuación efectiva

Con la finalidad de sensibilizar y formar a los equipos de emergencia, Fundación ONCE puso en marcha en 2019 un proyecto europeo pionero. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Cilifo (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales), liderado por la Junta de Andalucía. Años más tarde, se diseñó la aplicación gratuita 'Cilifo SOS', una herramienta para concienciar sobre la prevención de incendios y, al mismo tiempo, transmitir las necesidades de las personas con discapacidad en estas situaciones.

La labor de la Fundación va más allá, con talleres de sensibilización que se imparten en toda la geografía española. En estas actividades formativas participan policías, bomberos, personal sanitario y responsables de la gestión de emergencias. Lourdes González y sus compañeros, todos con discapacidad, son parte activa de la formación. "El simple hecho de que se acerquen y nos digan: 'Mira, sé que no lo estamos haciendo bien y queremos que nos ayudéis' ya es un gran avance", comenta con satisfacción.

Consideraciones especiales durante la evacuación de emergencias

Durante un proceso de evacuación de emergencias, es fundamental tener en cuenta ciertos detalles que a menudo se pasan por alto. Las herramientas de apoyo, como sillas de ruedas, bastones o, en el caso de Lourdes, un perro guía, nunca deben ser separados de la persona. El animal de asistencia, por ejemplo, está entrenado para guiar a su dueño y sabe mejor que nadie cómo orientarle. Separarlo sería una irresponsabilidad y un riesgo innecesario. Esta es una lección crucial que se transmite en los talleres de sensibilización.

A medida que las instituciones y los equipos de emergencia toman más conciencia sobre estos puntos, los planes de evacuación de emergencias se vuelven más inclusivos y efectivos. El objetivo final es garantizar que nadie se quede atrás y que, en momentos de crisis, todas las personas, independientemente de sus capacidades, reciban la asistencia adecuada y segura.

Añadir nuevo comentario