La larga lucha por la igualdad de género y las promesas incumplidas

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
30/09/2025 - 14:30
La lucha por la igualdad de género va despacio

Lectura fácil

A cinco años de la meta global de la Agenda 2030, los avances en igualdad de género siguen siendo insuficientes. Aunque se han logrado progresos en educación, salud y legislación, millones de mujeres y niñas continúan enfrentando pobreza, violencia y exclusión de los espacios de decisión, poniendo en evidencia que alcanzar la plena equidad podría tomar un siglo más.

Los avances en igualdad de género son visibles, pero insuficientes

A cinco años de la fecha límite establecida en la Agenda 2030, el cumplimiento de los compromisos globales en materia de igualdad de género aún se encuentra lejos de ser una realidad.

Según el informe Panorama de Género 2025, elaborado por ONU Mujeres junto con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, los avances en igualdad de género son visibles, pero insuficientes, y muestran la necesidad de intensificar las políticas públicas para cerrar las brechas persistentes.

El documento reconoce progresos significativos en varias áreas. La mortalidad materna ha disminuido aproximadamente un 40 % desde el año 2000, lo que representa un logro histórico en salud pública. Por otro lado, las niñas tienen hoy más probabilidades que los niños de completar la educación primaria y secundaria, y cerca de un centenar de países han eliminado leyes discriminatorias en los últimos cinco años.

Además, en regiones con marcos legales sólidos y sistemas de protección eficaces, la violencia en la pareja se reduce significativamente, llegando a ser hasta 2,5 veces menor que en otras zonas.

Desafíos y retos

A pesar de estos avances, los desafíos siguen siendo enormes. Si no se implementan medidas urgentes, se calcula que en 2030 habrá 351 millones de mujeres y niñas en situación de pobreza extrema.

En 2024, la inseguridad alimentaria afectó a 64 millones más de mujeres que de hombres, y 676 millones de ellas viven en proximidad a zonas de conflicto, la cifra más alta desde los años noventa. Esta situación evidencia que los progresos alcanzados no son suficientes para garantizar la protección y el bienestar de todas.

Una participación femenina aún limitada

La participación de las mujeres en la toma de decisiones sigue siendo limitada. Apenas ocupan el 27 % de los escaños parlamentarios y el 30 % de los cargos directivos en el ámbito empresarial. De mantenerse estas cifras, alcanzar la plena igualdad de género en liderazgo político y empresarial podría tardar un siglo.

Sarah Hendriks, directora de Políticas de ONU Mujeres, afirmó que “el cambio es posible, pero requiere voluntad política y compromiso real para garantizar los derechos y el empoderamiento de las mujeres”.

Inversión y beneficios económicos

Invertir en la igualdad de género no es solo una cuestión de justicia, sino también de rentabilidad económica. Según la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, cerrar la brecha digital entre hombres y mujeres podría sacar a 30 millones de mujeres de la pobreza extrema y sumar 1,5 billones de dólares al PIB mundial para 2030.

Li Junhua, secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, enfatizó que los costos del fracaso son enormes, pero los beneficios de la igualdad de género superan con creces cualquier inversión.

El informe destaca que acelerar la acción en cuidados, educación, empleo verde y protección social podría reducir en 110 millones la cantidad de mujeres en pobreza extrema hacia 2050, generando beneficios acumulados de 342 billones de dólares. Esto subraya que la igualdad no solo es un imperativo moral, sino un motor estratégico para el desarrollo sostenible.

Añadir nuevo comentario