
Lectura fácil
El insomnio se ha convertido en una de las afecciones más comunes en la población española. Según estudios recientes, uno de cada dos españoles presenta síntomas relacionados con este trastorno del sueño, lo que afecta directamente a su bienestar físico, mental y emocional. El ritmo de vida acelerado, la exposición constante a pantallas y el estrés crónico están entre los factores que alimentan este creciente problema.
Uno de cada dos españoles presenta síntomas de insomnio: una alerta para la salud pública
Según datos del Ministerio de Sanidad, España figura entre los países con mayor consumo de hipnosedantes en Europa, una tendencia que preocupa a los profesionales de la salud que este martes presentaron la guía 'Pirámide del Sueño', un documento elaborado por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Alianza por el Sueño, y avalado por el Foro Español de Pacientes (FEP), el Consejo General de la Psicología en España (COP) y la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (Fesmes).
Ante el aumento de esta patología y el consumo de hipnosedantes, el doctor Lorenzo Armenteros, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y de la Alianza por el Sueño, alertó de que “estos fármacos no son una solución por sí sola para conciliar el sueño. Hay un uso creciente de benzodiacepinas en España, especialmente entre mujeres, jóvenes y personas mayores. Estas sustancias, comúnmente recetadas para tratar la ansiedad o el insomnio, pueden adquirirse en muchos hogares sin receta y sin supervisión médica, facilitadas por familiares o conocidos, lo que representa un grave riesgo para la salud pública, ya que pueden causar dependencia, deterioro cognitivo, accidentes de tráfico, caídas y un empeoramiento del trastorno a largo plazo”.
¿Qué es el insomnio y por qué lo sufrimos?
El insomnio es una alteración del sueño que se manifiesta como dificultad para conciliar o mantener el sueño, o bien despertarse demasiado temprano y no poder volver a dormir. Las personas que lo padecen suelen sentirse cansadas durante el día, tener dificultad para concentrarse y experimentar cambios de humor.
Las causas del insomnio pueden ser múltiples: desde el estrés laboral o problemas personales, hasta enfermedades físicas, trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión, malos hábitos de sueño, consumo excesivo de cafeína o el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.
Consecuencias del insomnio en la vida diaria
La falta de sueño no solo provoca cansancio, sino que también puede alterar el sistema inmunológico, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, deteriorar la memoria y afectar la productividad laboral. A largo plazo, el trastorno crónico puede derivar en cuadros de ansiedad severa, depresión y otros trastornos mentales.
En el ámbito social y económico, las consecuencias también son notables. El aumento de bajas laborales por agotamiento, el uso creciente de medicamentos para dormir y el impacto en la calidad de vida son señales de alarma para las autoridades sanitarias.
¿Cómo combatir el insomnio?
Afortunadamente, existen estrategias efectivas para mejorar la calidad del sueño sin necesidad de recurrir siempre a fármacos. Algunas recomendaciones clave incluyen:
- Establecer una rutina de sueño regular, y respetar los horarios de irse a la cama y levantarse.
- Evitar el uso de móviles y pantallas al menos una hora antes de dormir.
- Reducir el consumo de cafeína y alcohol, sobre todo por la tarde.
- Practicar ejercicio físico regularmente, pero no justo antes de dormir.
- Incorporar técnicas de relajación como meditación, respiración consciente o lectura ligera.
En casos más complejos, es recomendable acudir a un profesional del sueño o a un psicólogo especializado para valorar el origen del problema y aplicar un tratamiento personalizado.
Añadir nuevo comentario