El empleo entre jóvenes españoles de 25 a 29 años en España alcanza el 72 %, segunda cifra más baja de la UE

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
16/11/2025 - 09:00
Situación laboral de los jóvenes españoles

Lectura fácil

Solo el 72 % de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años tiene empleo, una cifra inferior a la media europea que sitúa a España entre los países con menor ocupación juvenil. Aunque se ha producido una mejora frente a los años más duros de la crisis, la recuperación sigue siendo desigual según la edad y el género, y muchos continúan prolongando sus estudios antes de incorporarse al mercado laboral.

La situación laboral de los jóvenes españoles

El 72 % de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años se encuentra actualmente ocupado, según un reciente estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas). Esta cifra se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea, que alcanza el 77 %, y coloca a España en la segunda posición más baja dentro de los 27 Estados miembros. Países como Malta, Países Bajos o Lituania presentan tasas significativamente más altas, con un 90 %, 87 % y 84 %, respectivamente.

Aunque la cifra actual supone una mejora frente al mínimo registrado en 2013, cuando solo el 58 % de los jóvenes trabajaba, todavía no alcanza los niveles previos a la crisis de 2008-2013. De hecho, el máximo histórico se situaba en 2007, con un 79 %, y la comparación con 1987 indica un avance de solo 15 puntos. Este crecimiento gradual refleja una recuperación lenta, pero constante, del empleo entre la población joven adulta en España.

Diferencias por edades

La mejora en la ocupación no es homogénea entre todos los grupos de edad. Entre los jóvenes españoles de 20 a 24 años, la tasa de ocupación ha subido hasta el 43 %, todavía por debajo del máximo anterior a la crisis del 58 %. En el caso de los más jóvenes, de 16 a 19 años, la recuperación es mínima, con apenas un 8 % trabajando.

Funcas señala que este bajo porcentaje no genera alarma entre los menores de 20 años, dado que se espera que continúen su formación, pero sí debería preocupar la situación de los jóvenes entre 20 y 24 años, quienes podrían incorporarse más activamente al mercado laboral.

Brechas de género

El análisis por sexo muestra diferencias notables. Antes de la crisis, la ocupación femenina era menor que la masculina, aunque crecía a un ritmo más rápido. Durante la recesión, ambas tasas se igualaron debido a la caída más pronunciada del empleo masculino.

En la actualidad, las mujeres de 25 a 29 años han recuperado e incluso superado sus niveles previos a la crisis, mientras que los hombres siguen por debajo de esos estándares. Esta tendencia también se observa en el grupo de 20 a 24 años, donde las mujeres estudian más, lo que influye en su menor participación laboral.

Tasa de actividad y educación

La tasa de actividad de los jóvenes españoles de 25 a 29 años muestra un estancamiento. Los hombres presentan un 86 % de participación, frente al 82 % de las mujeres. Esta situación se relaciona con la prolongación de los estudios: un porcentaje creciente de jóvenes en edad laboral decide continuar formándose antes de incorporarse plenamente al mercado de trabajo. Entre los inactivos, la participación en estudios ha pasado del 43 % en 2005 al 57 % en 2025.

En comparación con la media europea, la tasa de actividad de los jóvenes españoles coincide con el 84 %, situando a España en el puesto 19 de 27 países. La directora de Estudios Sociales de Funcas, María Miyar, enfatiza la necesidad de abordar los salarios, la productividad, el mercado de vivienda y las condiciones laborales, para mejorar las oportunidades de empleo y emancipación de los jóvenes españoles.

Añadir nuevo comentario