• NOTICIAS

Las 6 propuestas de la Ley cuidaM: las Malasmadres exigimos no renunciar más

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
29/08/2025 - 08:54
Infografía Malasmadres

Lectura fácil

En España, la maternidad sigue siendo, para millones de mujeres, el inicio de una carrera de obstáculos que pone en jaque su desarrollo profesional, su estabilidad económica y su salud mental. Es una realidad tan normalizada como injusta, una renuncia silenciosa que la sociedad ha aceptado con una pasividad alarmante. Contra esta inercia, la Asociación Yo No Renuncio, impulsada por el Club de Malasmadres, ha decidido pasar de la denuncia a la acción, presentando una de las propuestas legislativas más ambiciosas y transformadoras de los últimos años: la Ley cuidaM.

Desde su nacimiento en 2015, la asociación ha sido un altavoz para las historias de miles de mujeres obligadas a elegir entre su carrera y sus hijos. Sus datos son la radiografía de un fracaso colectivo: en torno al 60 % de las mujeres españolas renuncian a su progresión profesional al ser madres, y 7 de cada 10 afirman que tendrían más hijos si existieran medidas de conciliación reales. La Ley cuidaM nace precisamente para dar respuesta a esta emergencia, con un objetivo claro: que cuidar deje de ser un sacrificio individual y se reconozca, por fin, como un derecho social y político fundamental.

El trabajo invisible: dignificar los cuidados

La iniciativa parte de una premisa revolucionaria: visibilizar y dignificar el acto de cuidar, una labor que ha recaído históricamente sobre los hombros de las mujeres y que se ha sustentado en un trabajo invisible y no remunerado. Este proyecto legislativo no pide un favor, sino que exige una reestructuración del pacto social y laboral, reconociendo el inmenso valor que los cuidados aportan a la sociedad y la economía.

Para ello, la Ley cuidaM articula seis propuestas legislativas concretas, diseñadas para derribar las barreras judiciales y empresariales que hoy impiden una conciliación real y para alinear la legislación española con las directivas europeas más avanzadas.

Las 6 propuestas clave de la Ley cuidaM

  1. Ampliación y flexibilización de los permisos por nacimiento: La propuesta estrella es extender los permisos por nacimiento o acogida hasta las 24 semanas. Pero la clave no está solo en la duración, sino en la flexibilidad. Se busca eliminar la obligación de que el permiso se disfrute de forma continua tras el parto, permitiendo a las familias gestionar ese tiempo con mayor libertad. Además, se contempla una duplicidad del permiso para las familias monoparentales, reconociendo su particular situación de vulnerabilidad.
  2. Flexibilidad de jornada obligatoria por ley: Se propone que las empresas estén obligadas a conceder la adaptación de la jornada (sin reducción salarial) a quienes tengan a su cargo menores de hasta 16 años o personas dependientes. Esto evitaría que la solicitud de flexibilidad quede al arbitrio de la empresa y la judicialización constante que sufren muchas madres.
  3. Incapacidad temporal por parto para la recuperación real de la madre: La propuesta busca diferenciar el tiempo de recuperación física de la madre del tiempo de cuidado del bebé. Para ello, se plantea una incapacidad temporal de 15 días por parto vaginal y 30 por cesárea, que no se descontaría del permiso por nacimiento. Es una medida para reconocer que el postparto es un proceso médico que requiere una atención específica.
  4. Reincorporación progresiva y sin coste: Volver al trabajo tras meses de permiso es un cambio brusco. La Ley cuidaM propone una reincorporación gradual: una reducción de jornada al 50 % durante el primer mes y al 25 % durante el segundo, sin ninguna pérdida salarial para la trabajadora. Esto facilitaría la adaptación tanto de la madre como del bebé.
  5. Reducción de jornada sin penalización económica: Para fomentar una corresponsabilidad real, se exige que la reducción de jornada por cuidados no implique necesariamente una pérdida de sueldo. Se plantea que, a través de la flexibilidad horaria y el teletrabajo, se puedan cumplir los objetivos laborales sin la penalización económica que hoy sufren mayoritariamente las mujeres.
  6. Reconocimiento del cuidado como un trabajo: La propuesta final busca blindar el derecho a conciliar. Exige que las adaptaciones de jornada, incluyendo el teletrabajo, sean de aceptación obligatoria por parte de la empresa, salvo que existan razones organizativas muy justificadas y objetivas. Se traslada la carga de la prueba a la empresa.

Impacto y llamado a la acción en un país que cuida a sus familias

La implementación de la Ley cuidaM supondría una auténtica revolución. Para las madres, significaría la posibilidad de recuperar su progresión profesional, su independencia económica y su bienestar emocional. Para las familias, sería un balón de oxígeno que podría, incluso, ayudar a revertir la dramática caída de la natalidad. Y para la sociedad en su conjunto, fomentaría una cultura de corresponsabilidad real, implicando a los hombres y a las empresas en una tarea que nos concierne a todos.

La Asociación Yo No Renuncio hace un llamamiento directo al Gobierno y a todos los partidos políticos para que escuchen esta demanda social y apoyen la tramitación de la Ley cuidaM. La conciliación ha dejado de ser una cuestión del ámbito privado para convertirse en una necesidad democrática, económica y de justicia social. Cuando una madre no tenga que elegir entre su carrera y el cuidado de sus hijos, España habrá dado el paso definitivo para convertirse en un país más justo, próspero y sostenible. La Ley cuidaM es la hoja de ruta.

[Consulta las propuestas al completo en el documento original]

Añadir nuevo comentario