
Lectura fácil
Desde julio de 2025, un grupo de voluntarios ha iniciado una vigilancia continua, las 24 horas del día, sobre el nido de tortuga marina ubicado en la playa de Can Pere Antoni, en Palma. Su labor consiste en detectar el momento del nacimiento de las crías para poder intervenir conforme al protocolo establecido por el Govern balear.
Esta actuación temprana en la vigilancia es determinante para asegurar que la eclosión (la salida del huevo) ocurra bajo condiciones controladas, minimizando riesgos como la desorientación por muñecos humanos o ataques de depredadores y facilitando la llegada segura al mar. La coordinación sigue las directrices del Gobern balear, que establecen pasos específicos en caso de detección de la puesta o de la eclosión.
Carpa informativa por el nido de tortuga marina: educando para conservar
Con el propósito de involucrar a la ciudadanía y fomentar la concienciación ambiental, la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha instalado en el lugar una carpa informativa. Equipado con abundante material didáctico, el espacio ofrece información sobre:
- El proceso de puesta de los huevos.
- El periodo de incubación, que puede extenderse entre 55 y 60 días según el entorno.
- Las amenazas principales que sufren los nidos (erosión, inundación, depredación, intrusión humana).
- Las medidas necesarias para favorecer el correcto desarrollo de los embriones, como señalización, perímetro protector, reubicación del nido de tortuga marina si existe riesgo, vigilancia constante, y traslado de algunos huevos a entornos seguros controlados.
Esta iniciativa representa una doble faceta: educativa y preventiva, ya que informa a la población sobre cómo actuar frente a rastro de puesta o presencia de crías y comunica la importancia de reportar cualquier hallazgo al 112 para activar los protocolos pertinentes.
Organización institucional y alianzas estratégicas
El diseño y desarrollo de esta acción está liderado por el Govern, concretamente por la Conselleria dirigida por Joan Simonet, en colaboración con el Consorcio para la Recuperación de Fauna de las Illes Balears (Cofib) y el Ayuntamiento de Palma.
A ello se suman múltiples entidades colaboradoras:
- Aula del Mar, como centro de interpretación y divulgación científica.
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aportando agentes especializados en medio ambiente.
- Fundación Palma Aquarium y Fundación Natura Parc, con experiencia técnica y educativa.
- Servicio de Agentes de Medio Ambiente de Baleares, encargados de la supervisión y seguridad en el entorno.
Esta red de colaboración garantiza una respuesta integral que abarca desde la detección inicial, pasando por la gestión del nido de tortuga marina, hasta la concienciación pública.
Un fenómeno cada vez más frecuente
Este evento se considera el primer nido de tortuga marina la temporada 2025 en las Illes Balears. Se trata del segundo caso en esta playa, tras un primer registro en 2023.
El hallazgo fue hecho por un agente del MITECO, quien identificó las huellas características dejadas en la arena durante la puesta. Acto seguido, se activó el protocolo del Servicio de Protección de Especies del Cofib, que confirmó la existencia del nido de tortuga marina con 77 huevos.
De esos huevos, 10 fueron trasladados al Aula del Mar para incubación artificial durante aproximadamente dos meses, mejorando así las probabilidades de éxito. Los 67 restantes permanecen en la playa, en una zona más segura tras haber sido reubicados y señalizados. Están sujetos a vigilancia mediante cámaras de videovigilancia y personal del Cofib durante todo el periodo de incubación.
La tortuga marina Caretta caretta, catalogada como vulnerable, está experimentando un cambio en su comportamiento reproductivo, posiblemente debido al calentamiento del Mediterráneo, expandiendo así el área de nidificación hacia el oeste.
El coordinador de fauna marina del Cofib, Guillem Félix, advierte que podrían registrarse más intentos de nidificación en otras zonas del archipiélago en los próximos meses, lo cual refuerza la necesidad de mantener y expandir esta vigilancia activa.
Unión entre ciencia, voluntariado y ciudadanía
Esta iniciativa representa un modelo exitoso de sinergia entre administración pública, ciencia, voluntariado y sociedad civil. Desde la detección del nido de tortuga marina hasta la vigilancia comprometida, pasando por la educación pública y colaboración multisectorial, se está gestionando un caso de conservación con rigor técnico y participación ciudadana.
La presencia de crías de Caretta caretta en nuestras playas, más allá de lo simbólico, es una llamada de atención sobre los efectos del cambio climático, pero también una oportunidad para demostrar que con coordinación y consciencia, podemos proteger y preservar nuestro entorno marino. Este nido de tortuga marina no solo es una esperanza para la especie, sino un punto de partida para fortalecer redes de cuidado ambiental en las Illes Balears.
Añadir nuevo comentario