
Lectura fácil
Un análisis reciente revela que las olas de calor en España se han casi triplicado desde el año 2000 en comparación con los últimos 24 años del siglo XX. Este aumento coincide con las predicciones científicas que alertan sobre un incremento de fenómenos extremos de calor debido al calentamiento global, especialmente si no se reduce la emisión de gases de efecto invernadero.
El estudio, a partir de datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), contabiliza las olas de calor registradas en todo el país desde 1975. Según Aemet, se considera ola de calor un periodo de al menos tres días consecutivos en el que al menos un 10 % de las estaciones meteorológicas analizadas registran temperaturas máximas superiores al 95 % de los valores históricos para los meses de julio y agosto entre 1971 y 2000.
Para esta evaluación, la Aemet seleccionó 137 estaciones meteorológicas distribuidas por todo el territorio español, incluyendo seis en Canarias, que cumplen con criterios de antigüedad, funcionamiento y cobertura geográfica. En el caso de las olas de frío, el archipiélago canario fue excluido debido a su clima generalmente templado.
Los datos muestran un claro aumento en la frecuencia de olas de calor, mientras que las olas de frío se han vuelto menos habituales en las últimas décadas, según destaca la Aemet.
España duplica las olas de calor en el siglo XXI
Para realizar una comparación justa y con el mismo número de años, Servimedia seleccionó los datos de los episodios de calor extremo registradas desde el año 2001 hasta 2024, es decir, en lo que va del siglo XXI, y las comparó con los que se produjeron en los últimos 23 años del siglo XX, entre 1977 y 2000.
Los resultados muestran un notable aumento en la frecuencia de estos episodios extremos de calor en España. Durante el período analizado del siglo XXI, se contabilizaron un total de 88 olas de calor en todo el territorio nacional. De estas, 48 afectaron a la península Ibérica, Ceuta y Melilla, mientras que las 40 restantes se registraron en las islas Canarias. En contraste, durante los últimos 23 años del siglo pasado, se contabilizaron 40 olas de calor, con 25 en la península, Ceuta y Melilla y 15 en Canarias.
No solo ha aumentado el episodios de calor extremo, sino también la duración total de estos episodios. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha registrado un total de 474 días con condiciones de ola de calor en España durante este siglo, frente a los 182 días contabilizados en los 24 años anteriores. Esto representa un incremento de aproximadamente 2,6 veces en el número de días afectados por temperaturas extremas.
Récords de duración, intensidad y extensión geográfica
Dentro de estos episodios, hay algunos que destacan por su duración, intensidad o extensión territorial. La ola de calor más prolongada tuvo lugar entre el 27 de junio y el 22 de julio de 2016, afectando a la península Ibérica y Baleares durante 16 días consecutivos. Por otro lado, la ola más intensa se registró en Canarias entre el 25 y el 27 de junio de 2012, cuando las temperaturas superaron en 7,1 grados centígrados la media habitual para esa época del año. Finalmente, la ola de calor más extensa en cuanto a cobertura geográfica abarcó del 9 al 26 de julio en la península y Baleares, afectando a un total de 44 provincias españolas.
Estos datos evidencian un claro aumento en la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor en España durante las primeras décadas del siglo XXI, un fenómeno que está en línea con las tendencias globales de cambio climático y el calentamiento progresivo del planeta.
Añadir nuevo comentario