
Lectura fácil
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha dado un nuevo paso para consolidar un modelo de desarrollo marítimo sostenible con la puesta en marcha de la Red Española de Espacios de Conocimiento para la Economía Azul (Reecea).
La iniciativa, publicada recientemente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), responde a la necesidad de articular un marco de cooperación más sólido entre administraciones públicas, el sector pesquero y acuícola, el ámbito científico y entidades vinculadas a la gestión responsable de los mares.
Un marco común para la economía azul
La llamada economía azul engloba todas aquellas actividades productivas relacionadas con los océanos, mares y zonas costeras que persiguen un triple objetivo: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. De acuerdo con la Comisión Europea, esta estrategia representa una de las palancas fundamentales para impulsar un futuro más resiliente en territorios costeros, fomentando empleos de calidad y la protección de los ecosistemas marinos.
En este contexto, la Reecea se concibe como un instrumento para coordinar y dinamizar los Espacios de Conocimiento para la Economía Azul (ECEA). Estas entidades se especializan en la aplicación de conocimientos científicos, la innovación tecnológica y la transferencia de resultados hacia el sector productivo.
La nueva red estará presidida por la Secretaría General de Pesca, órgano dependiente del MAPA. Entre sus funciones principales se encuentra actuar como grupo de trabajo permanente y consultivo, de manera que facilite el diálogo entre los distintos actores implicados. Según explicó el ministerio en un comunicado oficial, esta plataforma busca consolidar un modelo de gobernanza colaborativa que vincule la ciencia, las administraciones públicas y el sector empresarial en torno a la gestión de los recursos marinos.
La idea central es generar sinergias, impulsar proyectos conjuntos y aportar información rigurosa que facilite la toma de decisiones basadas en evidencias científicas.
Objetivos estratégicos de la Reecea
La Red Española de Espacios de Conocimiento se plantea una serie de metas prioritarias que abarcan desde la investigación hasta la comercialización de productos marinos:
- Fomentar el intercambio de conocimientos entre los distintos Espacios de Conocimiento para la Economía Azul.
- Promover la cooperación técnica y científica con los sectores pesquero y acuícola.
- Identificar prioridades de investigación en materia de sostenibilidad y gestión de recursos marinos.
- Apoyar la transformación y comercialización responsable de productos pesqueros y acuícolas.
- Impulsar la creación de empleo de calidad y favorecer el desarrollo socioeconómico de las zonas costeras.
Además, la Reecea tendrá un papel clave en el ámbito de la divulgación y la sensibilización ciudadana, organizando actividades de formación y promoviendo la participación del sector en programas de educación ambiental.
Otro de los aspectos destacados de esta iniciativa es su capacidad para facilitar la creación de consorcios que puedan optar a financiación procedente de programas regionales, nacionales o europeos. De esta forma, se pretende alinear los proyectos españoles con las oportunidades que ofrece la Unión Europea a través de fondos como el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) o el Horizonte Europa, destinado a investigación e innovación.
Impulso a un modelo inclusivo y sostenible
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado en varias ocasiones la importancia de reforzar la sostenibilidad de los océanos como un deber colectivo. Con la puesta en marcha de la Reecea, España se alinea con las recomendaciones internacionales y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14: Vida submarina, que busca conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos.
La red se convierte, así, en un espacio de encuentro que no solo fortalece la cooperación institucional, sino que también abre oportunidades para las comunidades costeras. Su puesta en marcha representa un compromiso claro con la innovación, la eficiencia en el uso de los recursos y la adaptación a los retos climáticos que afectan al medio marino.
Una apuesta de futuro para los mares españoles
La Reecea no se limita a ser un foro de debate, sino que aspira a convertirse en un motor de transformación para la pesca, la acuicultura y todas las actividades vinculadas a la economía azul. La integración de conocimiento científico, innovación tecnológica y colaboración institucional permitirá avanzar hacia un modelo de desarrollo más equilibrado, donde la conservación de los ecosistemas marinos sea compatible con el progreso económico y social de los territorios costeros.
Con esta iniciativa, España reafirma su papel como referente europeo en el impulso de la economía azul, asegurando que los beneficios del mar se gestionen de manera responsable, inclusiva y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Añadir nuevo comentario