Las esponjas marinas sufren con el calentamiento global y la pesca industrial

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
03/09/2025 - 15:30
El peligro que acecha a las esponjas marinas

Lectura fácil

Las esponjas marinas del Atlántico Norte y el Ártico, como Geodia hentscheli, enfrentan una amenaza creciente debido al cambio climático y la pesca de arrastre. Estos organismos, clave para la biodiversidad de los fondos marinos, muestran signos de vulnerabilidad, y su conservación se vuelve urgente para proteger los delicados ecosistemas profundos que sustentan.

Esponjas marinas y su papel en el océano profundo

Las esponjas marinas del Atlántico Norte y el Ártico, como la especie Geodia hentscheli, son organismos fundamentales para la formación de hábitats biogénicos. Estas esponjas forman extensos campos en el fondo marino, donde crean refugios y zonas de alimentación para numerosas especies de peces e invertebrados. Su importancia ecológica se compara a la de los bosques en tierra firme, ya que contribuyen a la biodiversidad y al equilibrio de los ecosistemas profundos.

A pesar de su relevancia, todavía se conoce poco sobre los patrones de adaptación y el flujo genético de estas esponjas marinas. Así, comprender estos procesos es crucial para diseñar estrategias de conservación eficaces, especialmente en un contexto de cambio climático y presiones humanas crecientes, como la pesca de arrastre y la contaminación

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y con la participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), estudió la conectividad y capacidad de adaptación de Geodia hentscheli. Analizaron más de 100 muestras recolectadas a profundidades que van desde unos pocos metros hasta cerca de 3.000 metros, cubriendo la distribución conocida de la especie, desde Canadá hasta el Ártico.

Los resultados muestran que la situación de estas esponjas marinas es preocupante. La presión ejercida por actividades humanas y el calentamiento global podría alterar significativamente los ecosistemas profundos donde habitan.

La especie presenta un crecimiento lento, lo que la hace especialmente vulnerable frente a perturbaciones como la pesca de arrastre y el aumento de la temperatura del agua.

La genética como herramienta clave

Gracias a herramientas genéticas avanzadas, como la secuenciación masiva y la transcriptómica, los investigadores pudieron determinar que las poblaciones de G. hentscheli están conectadas genéticamente a lo largo de grandes distancias, incluso separadas por más de 6.000 kilómetros.

Esta conectividad depende en gran medida de corrientes como la AMOC (Atlantic Meridional Overturning Circulation), que transporta agua cálida hacia el norte y devuelve agua fría al sur.

El debilitamiento de la AMOC, detectado en estudios recientes, podría afectar la interconexión entre poblaciones de esponjas, provocando el aislamiento de algunos grupos y aumentando el riesgo de extinción local.

Además, los científicos identificaron un claro aislamiento genético entre poblaciones situadas por encima y por debajo de los 1.300 metros, debido a diferencias en presión, salinidad y otros factores ambientales.

Adaptación y conservación

Las esponjas marinas muestran adaptaciones impresionantes tanto a nivel individual como en simbiosis con microbios que habitan en su interior, permitiéndoles sobrevivir en entornos con condiciones muy variadas. Este hallazgo subraya la fragilidad de los campos de esponjas y la necesidad de proteger estos ecosistemas únicos.

Los resultados de esta investigación proporcionan un ejemplo claro de la diferenciación por profundidad, un fenómeno donde los cambios ambientales a distintas profundidades generan adaptaciones locales.

Al comprender cómo se conectan y se adaptan las esponjas en el mar, los científicos pueden desarrollar estrategias de conservación más efectivas y garantizar la protección de estos hábitats esenciales.

La protección de las esponjas marinas y sus ecosistemas no solo preserva la biodiversidad, sino que también contribuye a la salud de los océanos profundos. Este trabajo pionero resalta la necesidad urgente de medidas de gestión que consideren tanto el impacto humano como el cambio climático, asegurando la supervivencia de estas especies emblemáticas y de los complejos ecosistemas que sostienen.

Añadir nuevo comentario