El turismo gastronómico es el protagonista del nuevo modelo turístico

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
10/11/2025 - 18:00
Turismo gastronómico

Lectura fácil

En España, el turismo gastronómico ha emergido como uno de los principales motores de atracción. Según las conclusiones expuestas en la séptima edición del HIC Summit 2025, el 35 % del turismo nacional ya gira en torno a la experiencia culinaria, consolidando un fenómeno que no deja de crecer. Además, hasta el 89 % de las personas que viajan por el país señalan que buscan, durante sus vacaciones, vivir experiencias ligadas a la cocina tradicional y local. Esta tendencia no es casual, sino el resultado de una creciente valoración del patrimonio gastronómico como aspecto diferenciador y auténtico del destino turístico.

La cita anual se ha convertido en un foro clave para reflexionar sobre la gastronomía como palanca de futuro, especialmente desde la perspectiva de la sostenibilidad. Un nutrido grupo de chefs reconocidos ha participado en el evento, celebrado este año en Ibiza, y el debate se ha centrado en cómo el mundo del turismo gastronómico, es decir la unión del turismo y la gastronomía pueden unirse para promover un modelo más responsable y sostenible.

La preferencia por ingredientes de proximidad y recetas tradicionales vuelve a situarse en el centro de la conversación. Elisa Hernández, jefa de sala de Es Tragó en Ibiza, defendió con vehemencia la importancia de visibilizar el producto autóctono, especialmente aquel que proviene de productores locales y responde a la filosofía kilómetro cero. Durante la inauguración del Summit, Hernández explicó que los visitantes de la isla buscan, por encima de todo, la autenticidad. La apuesta por la cocina vinculada al entorno, con productos reconocibles, ayuda a los restaurantes no solo a diferenciarse, sino también a reforzar la economía local y aportar valor al destino, haciendo del turismo gastronómico una experiencia de 10.

La Estrella Verde Michelin como motor de cambio para el turismo gastronómico

Uno de los grandes reclamos de la edición de este año fue la charla y posterior demostración culinaria a cargo de cuatro chefs galardonados con la Estrella Michelin. Xune Andrade (Asturias), Joan Capilla (Catalunya), Randy Siles (Costa Rica) y Nacho Solana (Cantabria) compartieron sus conocimientos y experiencias sobre el papel de estos reconocimientos como herramientas de transformación en el sector gastronómico. La Estrella Verde Michelin, concebida como símbolo de compromiso con la sostenibilidad, apunta a que la excelencia culinaria y el respeto por el entorno deben caminar de la mano.

España se consolida en el escenario internacional por el número de establecimientos que han alcanzado este prestigio. En la actualidad, existen 291 restaurantes con Estrellas Michelin en el país, y se contabilizan 377 Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y otras figuras que avalan la calidad de los productos autóctonos. Rafael Ansón, presidente de la Asociación Española de Gastronomía, subrayó que la marca España asocia de manera directa su identidad con una tendencia culinaria sobresaliente.

Gastronomía y revitalización rural: el caso de San Feliz

Quizá uno de los ejemplos más ilustrativos sobre el impacto del turismo gastronómico en territorios desfavorecidos sea el del chef Xune Andrade. Su restaurante, ubicado en San Feliz —una localidad con apenas 23 habitantes—, logró una Estrella Michelin en noviembre de 2022. Andrade relató cómo este hito había supuesto más que un reconocimiento: había significado la revitalización de una zona previamente afectada por la despoblación y el escaso dinamismo económico.

La presencia de turistas, hasta ese momento prácticamente nula, se ha multiplicado gracias al turismo gastronómico. La clave de su propuesta radica en el uso exclusivo de productos de temporada y en recetas que beben de la tradición, como las albóndigas de vaca con caldo de manzana y avellana.

Tradición e innovación: el desafío de lo autóctono

Joan Capilla, afincado en el Delta de l'Ebre, ha apostado por una cocina que rescata ingredientes locales y adapta técnicas ancestrales. Uno de sus platos estrella, el suquet de anguila encurtido con calabaza y cebolla, pone en valor una especie autóctona cuya disponibilidad se ve amenazada. Capilla reivindica la diversidad culinaria como parte de la riqueza cultural de España y enfatiza la necesidad de entender que no es posible consumir los mismos productos en todas las regiones: la gastronomía debe respetar el territorio y sus diferencias. En definitiva, para él, la innovación no puede desprenderse de la tradición.

En Cantabria, Nacho Solana recoge ese testigo y lo lleva un paso más allá. Solana reconoce que la tradición se ha visto enriquecida por los nuevos enfoques y técnicas, integrando la creatividad sin desprenderse de la raíz. Sin embargo, advierte que existen dificultades normativas. Aunque la ley permite la pesca de trucha para consumo local, convertir ese producto en motor económico mediante la gastronomía enfrenta múltiples barreras burocráticas.

Gastronomía, sostenibilidad y futuro

El turismo gastronómico se confirma, pues, como motor económico y social, capaz de transformar tanto grandes destinos como enclaves rurales. Las conclusiones del HIC Summit 2025 muestran que la apuesta por la autenticidad, la sostenibilidad y el respeto por los productos locales es ya una tendencia imparable que está redefiniendo el futuro del sector turístico español. Con cada vez más visitantes atraídos por la experiencia culinaria y con el potencial de revitalizar territorios despoblados, la gastronomía española se reinventa día a día con propuestas llenas de sabor y compromiso.

Añadir nuevo comentario