
Lectura fácil
Un total de siete universidades públicas y una privada lideran el U-Ranking 2025 de las mejores universidades españolas, destacando por su rendimiento en docencia, investigación e inserción laboral, según el informe de la Fundación BBVA y el Ivie.
Las universidades públicas dominan el U-Ranking 2025 con una excepción privada
El U-Ranking 2025, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), ha vuelto a situar a las universidades públicas españolas en los primeros puestos en términos de rendimiento. En su decimotercera edición, el estudio evalúa la eficiencia de las universidades en tres dimensiones clave: docencia, investigación e innovación, y empleabilidad de sus egresados.
Este año, siete universidades públicas encabezan el listado de rendimiento académico. Por orden, se sitúan: Pompeu Fabra, Politècnica de Catalunya, Politècnica de València, Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Autónoma de Madrid y Carlos III de Madrid. La única institución privada que ha conseguido colarse entre estas líderes es la Universidad de Navarra, ocupando la octava posición.
El informe distingue entre dos tipos de clasificación. Por un lado, el ranking de rendimiento, que se centra en la productividad relativa de las universidades públicas y privadas, en función de los recursos disponibles. Por otro, el ranking por volumen, que refleja la contribución total de cada universidad al sistema, considerando su tamaño.
En este segundo ranking, la Universidad Complutense de Madrid se sitúa en primer lugar, seguida por la Universitat de Barcelona y la de València. Otras grandes universidades como las de Granada, Sevilla y el País Vasco también destacan en esta categoría. La Universidad de Navarra, aunque líder entre las privadas en rendimiento, cae al puesto 29 cuando se analiza el volumen.
Ocho destacan en ambos rankings
Un reducido grupo de ocho universidades consigue posiciones destacadas tanto en rendimiento como en volumen. Este grupo incluye a las universidades de Barcelona, Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, València, y las politécnicas de Madrid, Catalunya y València, así como la Universidade de Santiago de Compostela. En conjunto, estas instituciones generan más de una cuarta parte de los resultados del sistema universitario español.
A su alrededor, se identifican dos "cinturones" de universidades: uno formado por centros más pequeños pero muy productivos como Carlos III, Rovira i Virgili, Vigo, Cantabria, Girona y nuevamente Navarra; y otro con universidades públicas de gran tamaño y volumen de producción, pero menor rendimiento, como la Complutense, Granada, Sevilla o la UNED.
Resultados por áreas: dominio público en investigación
Cuando se analiza cada dimensión por separado, las universidades públicas mantienen el liderazgo, especialmente en investigación e innovación. En rendimiento en investigación, tres universidades catalanas lideran el ranking: Pompeu Fabra, Autònoma de Barcelona y Universitat de Barcelona.
En cuanto a docencia, el liderazgo está más repartido. Destacan ocho universidades: dos públicas (Politècnica de València y Carlos III) y seis privadas, entre ellas Navarra, Ramón Llull y la Internacional de Catalunya.
En el área de inserción laboral, las universidades privadas ocupan buena parte de los primeros puestos por rendimiento. No obstante, si se mide el volumen total de egresados que se incorporan al mercado laboral, vuelve a dominar el sector público, encabezado por la Complutense, seguida de Sevilla, País Vasco y Barcelona.
Añadir nuevo comentario