Alicia cumple 160 años, el símbolo feminista que trascendió la literatura infantil

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
28/09/2025 - 17:00
Cuento Alicia en el país de las maravillas

Lectura fácil

Este 2025 se conmemora un aniversario literario de primer orden: se cumplen 160 años desde la publicación de 'Alicia en el país de las maravillas', la obra inmortal del matemático, lógico y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por su seudónimo, Lewis Carroll. Lo que nació como un cuento improvisado para entretener a unas niñas durante un paseo en barca por el Támesis, se ha transformado en uno de los artefactos culturales más influyentes de la historia. Lejos de ser un simple relato para niños, Alicia ha trascendido generaciones, géneros y disciplinas para convertirse en un símbolo universal de la imaginación desbordante, el pensamiento libre y, en las últimas décadas, en un inesperado icono del empoderamiento femenino.

Publicada en 1865, en el corazón de la rígida y represiva época victoriana, la historia de una niña curiosa que cae por una madriguera para aterrizar en un mundo donde la lógica ha sido abolida, fue una anomalía. En un tiempo en que la literatura infantil era predominantemente moralizante y didáctica, diseñada para enseñar a los niños a ser obedientes y recatados, el viaje de esta aventurera proponía exactamente lo contrario: un elogio a la pregunta impertinente, a la desobediencia creativa y a la valentía de no aceptar una respuesta simplemente porque la da una figura de autoridad.

De cuento infantil a inesperado símbolo feminista

Es muy poco probable que Lewis Carroll, un hombre de su tiempo, tuviera la intención consciente de escribir una obra feminista. Sin embargo, la literatura a menudo trasciende las intenciones de su autor, y la figura de Alicia ha sido adoptada y reinterpretada por la crítica feminista como un modelo de heroína proto-moderna.

Para entender esta lectura, hay que situarse en el contexto victoriano. Era una sociedad patriarcal donde se esperaba que las niñas fueran pasivas, sumisas y silenciosas. Su educación estaba orientada a convertirlas en "ángeles del hogar". En este panorama, Alicia es una figura radicalmente subversiva. A lo largo de su viaje, no es una mera espectadora de las maravillas y los absurdos que la rodean; es una protagonista activa que constantemente desafía la autoridad.

No acepta sin más las reglas arbitrarias de la merienda de locos, se enfrenta verbalmente a la oruga que la interroga con displicencia y, en el clímax de la historia, desafía a todo el sistema de poder del País de las Maravillas al gritarle a la tiránica Reina de Corazones: "¡No sois más que una baraja de cartas!". Esta negativa a someterse, su curiosidad insaciable por entender el porqué de las cosas y su firme sentido de la identidad la convierten en una heroína inesperada, una niña que reclama su derecho a pensar por sí misma en un mundo que intenta imponerle una lógica absurda.

Fue durante el siglo XX, con el auge de los estudios de género, cuando esta interpretación cobró fuerza. Académicas y activistas vieron en el personaje de Alicia un arquetipo de la emancipación femenina. Su viaje a través de la madriguera se leyó como un viaje de autodescubrimiento, una exploración de la identidad en un mundo que intenta definirla y empequeñecerla (literalmente, haciéndola crecer y encogerse). La figura de esta niña rompe con el molde de la niña victoriana para encarnar la autonomía y la agencia.

El legado inagotable de Lewis Carroll en la cultura popular

La influencia de este cuento en la cultura global es inabarcable. El libro nunca ha dejado de imprimirse y ha sido traducido a casi 200 idiomas. Pero su legado va mucho más allá de las estanterías.

  • En el cine: Desde la icónica película de animación de Disney de 1951, que suavizó los aspectos más oscuros del libro, hasta la visión gótica y visualmente desbordante de Tim Burton, el cine ha reinterpretado a Alicia para cada nueva generación, asegurando su permanencia en el imaginario popular.
  • En la música: Artistas de la talla de The Beatles ("I Am the Walrus"), Jefferson Airplane ("White Rabbit") o Tom Waits han encontrado en el surrealismo y la psicodelia del relato una fuente inagotable de inspiración.
  • En la ciencia y la filosofía: El universo ilógico creado por Carroll ha sido utilizado por filósofos para explicar paradojas lógicas y por científicos para dar nombre a fenómenos, como el "Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas", un trastorno neurológico que afecta a la percepción del tamaño.

Hoy, en su 160 aniversario, el personaje de esta niña sigue siendo tan relevante como siempre. Se celebran reediciones especiales, exposiciones en museos que exploran su impacto visual y congresos académicos que siguen desentrañando las capas de significado de un texto aparentemente sencillo.

La historia de Alicia nos recuerda que crecer no es adaptarse al mundo, sino aprender a cuestionarlo. Es una invitación a mirar la realidad con ojos nuevos, a no tener miedo de lo absurdo y a encontrar nuestra propia lógica en medio del caos. Es, en definitiva, mucho más que una niña que cae por una madriguera: es la encarnación eterna de la curiosidad como motor del conocimiento y de la rebeldía como acto de autoafirmación.

Añadir nuevo comentario