El precio del alquiler ya duplica al de la hipoteca y dificulta el acceso a la vivienda

EmailFacebookTwitterLinkedinPinterest
23/05/2025 - 09:00
Viviendas

Lectura fácil

Hace mucho tiempo que alquilar dejó de ser más barato que comprar. El porcentaje de ingresos que las familias dedican al pago de una letra hipotecaria a tipo fijo se sitúa en el 14 % en España, mientras que esa presión escala hasta el 35 % en el caso del alquiler. Según un informe de Idealista, esta brecha ha crecido en los últimos cinco años, cuando ese porcentaje era del 15 % y del 32 % respectivamente.

El alquiler se dispara y complica la emancipación

En los últimos años, el mercado inmobiliario español ha vivido un fenómeno preocupante: el coste medio del alquiler ha alcanzado cifras históricas, superando con creces la media de las cuotas hipotecarias. En muchas ciudades, alquilar una vivienda cuesta el doble que pagar una hipoteca por una propiedad de similares características. Esta realidad ha generado un círculo vicioso que afecta especialmente a los jóvenes y a las familias con menos recursos, que ven cada vez más difícil el acceso a la vivienda.

El problema es estructural. Para solicitar una hipoteca, los bancos exigen condiciones como estabilidad laboral, ahorros para la entrada y solvencia financiera. Pero con los precios del alquiler tan altos, ahorrar se convierte en una tarea titánica. Así, muchas personas quedan atrapadas: pagan alquileres elevados que impiden generar el ahorro necesario para comprar una vivienda, aunque hacerlo sería más barato a largo plazo.

La paradoja del mercado: alquilar es más caro, pero comprar es más inaccesible

Según datos recientes, en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga, la cuota mensual de una hipoteca media ronda los 700-800 euros, mientras que el alquiler de una vivienda similar supera con facilidad los 1.200 euros. Esta brecha ha crecido con la subida de tipos de interés y la inflación, pero también por la alta demanda de alquiler frente a una oferta estancada.

Paradójicamente, a pesar de que comprar es más rentable en muchos casos, son muy pocos los que pueden permitírselo. La falta de vivienda pública, el encarecimiento de los precios de venta y la precariedad laboral alimentan un modelo cada vez más dependiente del alquiler, que no ofrece garantías de estabilidad ni de acceso a la propiedad.

Medidas urgentes y retos pendientes

Para revertir esta situación, los expertos insisten en la necesidad de aplicar políticas públicas más ambiciosas. Entre las propuestas están la ampliación del parque de vivienda pública en alquiler, ayudas directas para la entrada de hipotecas a jóvenes, regulación de precios en zonas tensionadas y medidas fiscales que incentiven la oferta de alquiler asequible.

Mientras tanto, millones de personas siguen viviendo al día, sin poder ahorrar, y sin perspectivas claras de adquirir una vivienda propia. La vivienda, que debería ser un derecho básico, se ha convertido en uno de los grandes retos sociales y económicos de España.

Añadir nuevo comentario